El Parpadeo De La Política. Ensayo Sobre /jj Martínez Olguín
en 12x 1729 pesos con 60 centavos
Llega el martes con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el viernes 6 de octubre en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | El Parpadeo De La Política |
---|---|
Subtítulo del libro | ENSAYO SOBRE EL GESTO Y LA ESCRITURA |
Serie | N/a |
Autor | MARTINEZ OLGUIN JUAN JOSE |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Edición del libro | 1 |
Color de la portada | Varios Colores |
Tapa del libro | Blanda |
Volumen del libro | Volumen Unico |
Tamaño de la letra | Estándar |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2021 |
Otras características
Cantidad de páginas: 216
Peso: 0.25 kg
Material de la tapa del libro: Cartulina
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,filosofía política,teoría política
Tipo de narración: Escrito
Accesorios incluidos: No incluye
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788418095474
Lugar de publicación: Argentina
Descripción
Siempre relegada y muchas veces olvidada por buena parte del pensamiento filosófico occidental, la escritura fue objeto, en paralelo, del mismo olvido y del mismo desplazamiento por buena parte de la teoría y la filosofía política. Recuperando la herencia derrideana y la reflexión francesa contemporánea de autores claves como Nancy, Blanchot y Rancière, este ensayo intenta, contra ello, devolverle su estatuto y su dignidad política en el mismo gesto que lo anuncia y lo inscribe como texto.
* * *
«¿Y si el hombre fuera un animal político –se pregunta Juan José Martínez Olguín cerca del final del estimulante recorrido que propone en este libro– no porque habla sino porque escribe, no cuando habla sino cuando escribe? ¿No cuando hace oír su voz en la proximidad compartida del espacio público, de la asamblea o del encuentro vivo, presentemente vivo, entre los cuerpos, sino cuando, en silencio y soledad, incluso a veces en secreto, construye a través de la escritura, con unos otros (sus lectores) que en algunas ocasiones sabe pero que por regla general no sabe –no puede saber– quiénes son o quiénes puedan ser, una cierta forma de comunidad? A esa comunidad, a ese tipo de comunidad, la filosofía francesa del siglo XX, de la que este libro de Martínez Olguín es fuertemente tributario, la ha calificado ora como imposible, ora como inconfesable, ora como revocada o “des-obrada”.
¿Pero no es acaso a esta misma revocación, a esta misma des-realización (y por cierto: a esta misma imposibilidad), a lo que nos hemos habituado a dar, en la tradición de esa misma filosofía francesa contemporánea, el viejo nombre de política? Hay política, en efecto, justo porque nunca son precisos, y siempre son, por el contrario, objeto de disputa y de redefinición, los límites, las formas de organización y las divisiones del campo en el que son posibles las conversaciones en torno a lo común. Así, si el problema de la escritura nos dice algo sobre el problema de la política es porque el tipo de conversación que propone la escritura pone en crisis esos límites, esas formas de organización y esas divisiones, y esto porque –y en la misma medida en que– esa escritura está siempre dirigida a un otro o a unos otros que necesariamente habrán de completarla (de suplementarla) después y en otro sitio. Me gustaría leer entonces la cabriola de este libro como una apuesta a favor de ese proyecto, el de construir bajo la forma de una conversación, sub especie conversationis, ese gran sujeto colectivo al que vale la pena seguir dando el bello nombre de humanidad.»
Del prólogo de Eduardo Rinesi
Juan José Martínez Olguín es Doctor en Filosofía por la Universidad de París VIII, investigador en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y docente en la Universidad de Buenos Aires. Es autor, además del presente libro, de Politique de l'écriture (L'Harmattan) y Logocentrismo y filosofía política (Teseo).
216 páginas, 1ª edición febrero 2021. ISBN 978-84-18095-47-4. Formato 145 x 225 mm. Colección: Filosofía y Teoría Política (dirigida por Fabián Ludueña Romandini).
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO:
Prólogo. De náufragos y trapecistas, por Eduardo Rinesi
Introducción
Capítulo I. Logocentrismo y filosofía política
Capítulo II. El espacio público y la proximidad del habla
Capítulo III. El parpadeo de la política
Capítulo IV. Platón y la muerte de la escritura
Capítulo V. La soledad de la escritura
Capítulo VI. El espacio literario
Capítulo VII. El tiempo de la escritura
Capítulo VIII. El trabajo de la escritura
Capítulo IX. El gesto y la escritura
Capítulo X. Una política de la sensibilidad
Bibliografía