Tiempos Contingentes: Inserción/ Pablo Pérez Y Mariana Busso
Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos
Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal |
---|---|
Autor | Pablo Pérez y Mariana Busso (coords.) |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila Editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 224
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: sociología del trabajo,economía argentina
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788415295723
Descripción
Pensar en los jóvenes y el proceso por el cual se incorporan y pasan a formar parte del mundo del trabajo, es el objetivo que guía las páginas que componen este libro. Desde perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas distintas, los diferentes artículos comparten que en las últimas décadas han cambiado los itinerarios típicos de entrada al mundo laboral, siendo estos más complejos y contingentes. La inserción de los jóvenes en el mundo laboral se construye entonces, a partir de un proceso complejo que se extiende en el tiempo y se caracteriza por la alternancia de períodos de desocupación, empleos precarios, pasantías, becas, etc., construyendo trayectorias laborales cada vez más diversas y menos previsibles.
"Tiempos contingentes" nos habla del carácter no uniforme de la inserción laboral de los jóvenes; de inserciones que hemos definido en tanto procesos, y que atraviesan diferentes tiempos. Encierra diversas maneras de analizar el proceso de inserción laboral de los jóvenes y supone una constante reflexión respecto del proceso de producción del conocimiento y de las estrategias teóricas y metodológicas involucradas.
Escriben: M. Adamini, M. Arancibia, C. Bidart, B. Brown, M. Busso, A. Corica, C. Deleo, V. di Paola, A. Dupray, M. Fernández Massi, C. Gosselin, C. Hasicic, J. Longo, M. E. Longo, F. Martín, M. E. Martin, J. Merbilhaá, A. Miranda, S. Moulin, P. Pérez, M. Albina Pol, P. Provenzano, E. Roberti.
224 páginas, 1ª edición agosto 2014. ISBN 978-84-15295-72-3. Formato 15,5 x 22,5 - Rústica - Colección "Nuevas teorías económicas" (dirigida por Julio Neffa y Héctor Cordone)
Sobre los compiladores:
MARIANA BUSSO, Socióloga (UNLP). Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), Dra. en Ciencias Sociales (UBA, Arg.), y Dra. de la Université de Provence, mention Lettres et Sciences Humaines (Francia). Actualmente se desempeña como Investigadora adjunta del CONICET con sede en el CEIL. Es profesora de grado y posgrado de la Universidad Nacional de La Plata. Sus investigaciones abordan los siguientes temas: Sociología del trabajo, Identidad y procesos simbólicos, trabajo informal, acción colectiva.
PABLO ERNESTO PÉREZ, Economista (UNLP). Doctor en Ciencias Económicas (Univ. de Paris-Est) y en Ciencias Sociales (UBA). Investigador adjunto del CONICET con sede en el CEIL. Docente de grado y posgrado en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires. Sus temas de investigación involucran la relación entre la macroeconomía y el mercado de trabajo, la inserción laboral de los jóvenes y las políticas laborales y sociales.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO:
Introducción
I / Jóvenes y precariedad
1. “Buen empleo” en cuestión: sentidos y estrategias de los jóvenes. Por Julieta Longo, Camila Deleo y Marina Adamini
2. Una mirada sectorial sobre las inserciones laborales precarias de los jóvenes en Argentina. Por Mariana Fernández Massi
3. Una mirada relacional entre los condicionantes de la oferta y la demanda en los mercados de trabajo locales en la Provincia de Mendoza. Por María Eugenia Martín y María Albina Pol
II / Trayectorias sociolaborales de jóvenes
4. Comprender la inserción: de trayectorias típico-ideales a trayectorias vividas. Por María Eugenia Longo, Mariana Busso, Camila Deleo y Pablo Pérez
5. ¿Singularidad o desigualdad? Las disposiciones laborales en las trayectorias de jóvenes. Por María Eugenia Longo
6. Educación más trabajo= menor desigualdad. La inserción educativa y laboral de los egresados 2011. Por Ana Miranda, Agustina Corica, Milena Arancibia y Jimena Merbilhaá
III / El Estado en la inserción laboral de los jóvenes
7. Políticas de empleo para jóvenes: el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Por Pablo Pérez y Brenda Brown
8. Las representaciones de los actores productivos, educativos y estatales acerca de la problemática laboral juvenil en el interior de la Provincia de Buenos Aires. Por Marina Adamini, Eugenia Roberti, Cintia Hasicic, Florencia Martín y Paula Provenzano
IV / La entrada a la vida activa en clave comparativa: Argentina, Quebec, Francia
9. Las normas de transición de la escuela a la vida activa en tres contextos societales. Por Vanessa di Paola, Arnaud Dupray y Stéphane Moulin
10. Trayectorias de entrada en la vida adulta: una comparación internacional de las secuencias de vida y las transiciones. Por Claire Bidart y Catherine Gosselin