9750 pesos

en 12x 1763 pesos con 21 centavos

Llega gratis entre mañana y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá gratis entre mañana y el miércoles en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroEn busca del eslabón perdido. Arte y tecnología en Argentina
Subtítulo del libroArte y tecnología en Argentina
AutorJazmín Adler
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Edición del libro1
Tapa del libroBlanda
Año de publicación2020

Otras características

  • Cantidad de páginas: 256

  • Altura: 22.5 cm

  • Ancho: 14.5 cm

  • Peso: 300 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Arte,arquitectura y diseño,arte digital,estudios culturales,historia del arte

  • Subgéneros del libro: arte argentino

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Colección del libro: Artes en Zig Zag

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788418095436

  • Lugar de publicación: Argentina

Ver más características

Descripción

Durante las últimas décadas, esculturas robóticas, instalaciones interactivas, entornos sensoriales inmersivos, impresión 3D, obras de realidad virtual, y otros tantos proyectos que intersectan el arte y las tecnologías electrónicas –analógicas y/o digitales–, han ido ganando protagonismo en el terreno del arte contemporáneo.
Este libro propone un análisis de la conformación y el desarrollo de la escena integrada por la confluencia entre prácticas artísticas y medios tecnológicos en Argentina, a partir de una serie de problemas desplegados desde la década del noventa hasta nuestros días: ¿De qué maneras el boom digital repercutió en el ámbito de las artes? ¿Cómo fueron las conexiones establecidas desde entonces entre el circuito de las poéticas electrónicas y la escena del arte contemporáneo hegemónico? ¿Cuáles son las fricciones surgidas del encuentro de los paradigmas del arte y la tecnociencia? ¿De qué modos los imaginarios de modernización imperantes han ido delineando poéticas/políticas tecnológicas específicas en el contexto argentino?
A lo largo de estas páginas, se reconstruyen una serie de eventos, obras, relatos curatoriales, espacios de exhibición y plataformas de experimentación e investigación que entrañan piezas fundamentales para los devenires del arte y las tecnología, de los cuales existe escasa documentación disponible. Asumiendo el desafío implicado en toda investigación arqueológica, han sido recuperados algunos “eslabones perdidos” de la historia de las poéticas electrónicas en Argentina, tramas aún no visibilizadas de un camino en construcción y expansión.

256 páginas, con imágenes a color, 1ª edición octubre 2020. ISBN 978-84-18095-43-6. Formato 145 x 225 mm.

Colección: CAEZ [Artes En Zig Zag] (dirigida por Hernán Borisonik y Fabián Ludueña Romandini).

Sobre la autora: Doctora en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), becaria posdoctoral del CONICET y Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2020 recibió una beca posdoctoral del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). Se desempeña como docente en UNTREF, FADU-UBA y Universidad Di Tella. Es miembro del Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/ políticas tecnológicas (FCS-UBA) y co-fundadora de PRISMA: Arte, Ciencia, Tecnología (Universidad de Chile – Universidad Católica de Chile), proyecto seleccionado para representar a Chile en ArsElectronica Festival 2020. Es autora del libro "Redes de energía: arte argentino contemporáneo" (2018), entre otras publicaciones especializadas. Ha formado parte del Comité Académico de Selección de ISEA - International SymposiumonElectronic Art en dos oportunidades, e integra grupos de investigación sobre las relaciones entre arte, tecnología, política y materialidad radicados en UBA y UNTREF. Vive y trabaja en Buenos Aires.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES


CONTENIDO

Agradecimientos

Introducción

01 Imaginarios de modernización tecnológica en la escena artística

1. Algunas consideraciones sobre el concepto de imaginario
2. Optimismo tecnológico en los movimientos de vanguardia
3. Perspectivas latinoamericanas sobre la exaltación de la máquina
4. Cultura de mezcla: criollismo, modernidad e invención
5. Neurosis identitaria: ¿civilización mecanizada o barbarie artesanal?
6. Artistas inventores
7. Utopía e invención en las poéticas tecnológicas contemporáneas

02 Primeros amores del arte y la tecnología en Argentina

1. Poéticas electrónicas y arte contemporáneo: historiografías divergentes
2. Materialidades inmateriales
3. El lado B de la historia del arte
4. Instituto Di Tella: cruces arte/tecnología en la “manzana loca”
5. CAYC: prácticas artísticas, medios tecnológicos y entorno social
6. Hacia la definición de una nueva concepción de obra

03 Devenires de las poéticas electrónicas desde el boom digital: historias (e histerias) de un romance

1. El boom digital en Argentina
2. Cuando el arte y la tecnología se encontraron en el museo
3. El off del off: circuitos alternativos de exhibición
4. Obras tecnológicas con proyección internacional
5. Ilusiones de romance: poéticas electrónicas en la escena del arte contemporáneo

04 Desilusiones amorosas: el nacimiento de instituciones especializadas

1. Espacio Fundación Telefónica: de la obra terminada al proyecto experimental
2. El fortalecimiento de una generación de artistas
3. Experimentación y producción en el Centro Cultural de España en Buenos Aires
4. Nuevos rumbos de la escena del arte y la tecnología

05 El problema de la innovación: glorificación tecnológica, perspectivas?críticas y propuestas conceptuales

1. Fascinación tecnológica en la era pre y post-digital
2. Tecnología como innovación y espectáculo
3. Utopías críticas
4. Tecnología como pre-texto

06 Artistas, obras y prácticas “sin casilla”: espacios de potencia

1. Los “sin casilla”
2. En los márgenes del experimento y la experiencia
3. Potencia como paradoja
4. Cambio de paradigma: una decisión ética

07 CONCLUSIONES FINALES

Bibliografía
Libros, artículos de revistas y catálogos
Artículos de diarios, manuscritos, entrevistas, conferencias, gacetillas de prensa y otras fuentes documentales
Anexo de eventos
Índice de imágenes