La Tecnociencia Y La Tecnocultura En La Era De La Globalizac
en 12x 2690 pesos con 05 centavos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá a partir del miércoles en correos y otros puntos
Comprando dentro de las próximas 4 h 37 min
Beneficio Mercado Puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Tecnociencia Y La Tecnocultura En La Era De La Globa |
---|---|
Autor | EdgardoDatri |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 288
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Economía,estudios culturales,políticas públicas
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788492613526
Descripción
Desde las primeras páginas, Edgardo Datri nos sitúa ante un panorama estremecedor. Con implacable realismo enfatiza que estamos viviendo un tiempo signado por una "mezcla fulminante de sociedad de libre mercado y sociedad del conocimiento". Cualquier persona medianamente informada podría identificar sin grandes dificultades los formidables problemas que se ciernen sobre la humanidad y su entorno natural (si es que aún queda un resto de naturaleza). Pero sería sorprendente que todas las personas lograran señalar al capitalismo como la raíz de todos estos males. Por eso, con un tenaz afán analítico y didáctico, el autor de este libro presenta a la crisis civilizatoria como la confluencia de otras tantas crisis que, a su vez, son inherentes al sistema capitalista.
En este contexto, la tecnociencia y la tecnocultura aparecen como elementos constitutivos de una cierta concepción reduccionista y unilineal del desarrollo perfectamente funcional al capitalismo.
No ha de sorprender, entonces, que en la crítica radical que el autor le propone al lector aparezcan nombres propios, de instituciones y de personas, de ayer y de hoy, de allá lejos y de aquí nomás. No debe escandalizar que los problemas inmediatos y locales se combinen con preocupaciones globales. Así, por caso, Datri analiza la relación general entre ciencia, industria y Estado, al tiempo que despliega su denuncia contra los intelectuales "mercantilizados" y el sistema universitario que ha aceptado financiarse con recursos provenientes de la mega-minería contaminante.
EDGARDO DATRI Se ha desempeñado como docente de grado y postgrado e investigador en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) a cargo del área, “Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología”. A su vez, a través de numerosas organizaciones sindicales de Trabajadores/as de la Educación, dictó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y catorce provincias, más de 50 seminarios de postgrado. Creó y coordinó el “Foro del Comahue en Defensa de la Educación Pública” y la Escuela de Formación Docente “Carlos Fuentealba”. Fue editor responsable de la Revista Pancarta Gráfica (Asociación de Docentes de la UNCo) y de la versión on line de la Revista Convivio (Asociación de Trabajadores/as de la Educación de Neuquén). Publicó numerosos libros, entre otros: Introducción a la enseñanza de la Física Universitaria, Geometría y realidad física, Introducción a la problemática epistemológica. En esta editorial publicó La tecnociencia y la tecnocultura en la era de la globalización. También ha participado en numerosas compilaciones, entre ellas, Docentes que hacen investigación educativa y Formación e identidad docente, ambas publicadas por esta editorial.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO:
Prólogo, por Fernándo Lizárraga
Introducción.
¿Licuefacción de la vida moderna o cosmovisión fullera del mundo?
Capítulo I.
Introducción a los estudios epistemológicos, históricos y sociales de la ciencia
Capítulo II.
Dogmas de la “manualización” del conocimiento científico
Capítulo III.
Técnica, tecnología, tecnoevolución y tecnocultura
Capítulo IV.
Tipologías sociales y desarrollo tecnológico
Capítulo V.
Modelo lineal de desarrollo
Capítulo VI.
Sobre los estudios de ciencia, tecnología y sociedad
Capítulo VII.
Del Homo sapiens sapiens al Homo consumens: la crisis ambiental
Capítulo VIII.
La investigación científica y la extensión universitaria en Argentina: un enfoque situado
Capítulo IX.
Lxs intelectuales “extraterritorializadxs”
Epílogo.
Entre el deseo de pensar y el miedo a pensar lo inédito
Anexos:
I. Entropía y Medio Ambiente, por Beatriz Adaro
II. Hacia una revalorización de la teoría crítica en tecnología, por Gustavo Giuliano
III. La sociedad del conocimiento y la autonomía escolar como territorio de lucha: de libertarios a liberales, y de liberales a neoliberales, por Pablo Imen
IV. El regreso de un experto, por Edgardo Datri
V. Historia de vida de un proyecto desde abajo y para muchxs, por María R. Barrera
VI. Carta abierta, por Edgardo Datri
VII. Eco-socio-logía, Compilación, traducción y notas de Carlos Falaschi O.
• Relanzar la movilización por la madre tierra, por Jonas Pasquier
• La pobreza en el mundo, por Michel Bavarel
• Su ecología o la nuestra, por André Gorz
VIII. Si somos libres todo nos sobra, por Fabián Maffei
Bibliografía
Garantía del vendedor: 2 meses