6400 pesos

en 6x 1582 pesos con 40 centavos

Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos

Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA. CICLO DE LICENCIATURAS. TOMO 1
AutorVíctor Andreoli, Adriana Díaz, Sonia Durand y Alejandra Pagotto (coordinadores)
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Tapa del libroBlanda

Otras características

  • Cantidad de páginas: 368

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,Educación

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788415295822

Descripción

Los trabajos seleccionados se presentan en tres partes diferenciadas. La primera compone aproximaciones teórico-metodológicas desarrolladas por profesores de las Licenciaturas, intentando realizar aportes vinculados a herramientas a tener en cuenta para la investigación. La segunda parte nuclea artículos presentados por graduados de las Licenciaturas de enseñanza de la Física y de la Química, mientras que la tercera contiene trabajos elaborados por los graduados de la Licenciatura en enseñanza de la Matemática.

Los modelos hegemónicos de la actividad docente, como tarea de baja calificación salarial e intelectual, están centrados en una práctica cotidiana basada en el desarrollo de actividades creadas por “otros” y que están impuestas desde la formación, la capacitación, las pautas curriculares, los planes de estudio y los libros de texto.

En este modelo no hay lugar para la elaboración de cuestionamientos, tampoco para la sistematización de las reflexiones construidas en la toma de decisiones de las propias prácticas de enseñanza. El docente no produce, sólo aplica; puede ser el axioma que sostiene este modelo basado en la utilización de actividades preformadas.

La presente publicación se plantea en las antípodas de dicho modelo basado en la utilización de actividades preformadas, sin sustento teórico (y sin una redefinición política de su rol históricamente asignado de transmisor y ejecutor). Por el contrario, los autores y autoras que aquí se reúnen buscan desarrollar herramientas para analizar críticamente su práctica y el bagaje de supuestos que arrastra desde su formación y desde los mandatos institucionales allí adquiridos.

368 páginas, 1ª edición noviembre de 2014. ISBN: 978-84-15295-82-2. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Prólogo, por Jorge Omar Del Gener

Introducción, por Adriana Laura Díaz y Víctor Andreoli

PRIMERA PARTE: Aproximaciones teórico-metodológicas

1 / Hacia la enseñanza de una versión “semántica” actual del concepto de modelo científico. Presentación de una unidad didáctica para secundaria superior, por Geraldine Chadwick y Agustín Adúriz-Bravo
2 / Didáctica de la formación docente o formación docente en didáctica de las matemáticas, por Adriana Laura Díaz
3 / Aproximaciones al discurso científico, por Sonia Estela Durand
4 / ¿Aula presencial o virtual? Aportes de una experiencia complementaria de enseñanza en el área probabilidad y estadística de la UTN-FRA, por María Cristina Kanobel
5 / Los textos escolares, por Ángela Pierina Lanza
6 / Acerca de obstáculos, impedimentos y dificultades, por Cristina Speltini

SEGUNDA PARTE: Escritos en torno a las prácticas educativas y la investigación en enseñanza de la Física y la Química

7 / Representaciones moleculares de estereoisómeros: análisis de aspectos epistemológicos en libros de texto de química orgánica, por Laura Inés Flamini
8 / La naturaleza de la ciencia en los libros de texto: una mirada epistemológica, retórica y didáctica sobre libros de texto de Física, por Silvia Lanzillotta y Carina Kandel
9 / Una propuesta para la enseñanza del electromagnetismo, por Ebiana Marey
10/ La construcción de fenómenos con ondas. Utilización del ensayo experimental, por Daniel Napoleone y Cristina Speltini
11/ Le Chatellier: principio o ley, por María del Carmen Naser
12/ El constructivismo en la enseñanza de la cinemática: ¿mito o realidad?, por Sonia del Rosario Páez y Cristina Speltini
13/ Identificación de los estilos de evaluación en la enseñanza de la cinemática, por Mónica Roldán y Cristina Speltini

TERCERA PARTE: Escritos en torno a las prácticas educativas y la investigación en la enseñanza de la Matemática

14/ La derivada: un espacio para la resolución de problemas, por Fernando Mario Agnelli
15/ Los problemas en la enseñanza de las figuras planas. Una buena excusa para aprender a investigar, por Leticia Álvarez
16/ El álgebra temprana, por Ana María Amado
17 / Un ejemplo de investigación cualitativa. Descripción y comentario, por Estela Belenky
18 / La influencia del juego y la intuición en la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad, por Lorena Belfiori
19 /Trascendencia del aprendizaje de la noción de función. Alumnos ante la construcción de un concepto, por Rosa Grejcaruk
20/ Los diagramas de árbol y la toma de decisiones, por Néstor Komarnicki
21 /Las propiedades de los cuadriláteros en el discurso matemático escolar de estudiantes del profesorado de nivel primario, por Mónica Micelli