El Trabajo Recobrado. Juan José Castillo
Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos
Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | EL TRABAJO RECOBRADO. UNA EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALMENTE EXISTENTE EN ESPAÑA |
---|---|
Autor | Juan José Castillo (dir.) |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 454
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,sociología del trabajo
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788495294715
Descripción
Escriben: Juan José Castillo, Andrea Del Bono, Julio A. Fernández Gómez, Andrés Alas-Pumariño Sela, Alberto Ansola Fernández, Paloma Candela Soto, Mari Luz Castellanos Ortega, María Castro Serantes, Manuel Corbera Millán, María José Díaz Santiago, Arturo Lahera Sánchez, Pablo López Calle, María Martínez Iglesias, Jesús Oliva Serrano, Andrés Pedreño Cánovas, Josefina Piñón, José María Sierra Álvarez, Obdulia Taboadela
El trabajo recobrado es el resultado de la investigación sociológica llevada a cabo durante los últimos tres años por un Equipo de Investigación, el "TRABIN", acrónimo de "El trabajo invisible", constituido en la Universidad Complutense de Madrid, pero que ha reunido los esfuerzos de veinte investigadores radicados en las Universidades españolas de A Coruña, Cantabria, Murcia, Navarra, País Vasco, Politécnica de Madrid, de La Plata en Argentina y de la Fundación para el Empleo del Ayuntamiento de Fuenlabrada (España). Este equipo forma parte del Grupo de Investigación Charles Babbage de Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo que dirige el profesor Juan José Castillo.
Los autores, reunieron sus esfuerzos de investigación anclados en más de quince años de experiencia y de sólida experiencia y reconocimiento científico para, utilizando la metáfora de que el trabajo se ha hecho, social, geográfica, política y científicamente, "invisible", partir a la búsqueda de ese trabajo desaparecido, contando con la participación de los actores sociales, y a través de la investigación directa, contra la corriente dominante de trivialización del papel del trabajo y los trabajadores en la sociedad.
En esta obra colectiva se recogen los resultados más sobresalientes de los distintos estudios de casos llevados a cabo. Ahora bien, la argumentación del libro trasciende la acumulación de casos y se arma y organiza como un entramado en donde los argumentos teóricos, éticos, y políticos, se sostienen y refuerzan.
Todo ello ha permitido desvelar el trabajo realmente existente en nuestra sociedad, poniendo en evidencia las limitaciones de las estrategias económicas y empresariales que dificultan la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las personas y el aprovechamiento de sus recursos y capacidades para perfeccionar los procesos productivos. Lo que supone el desperdiciar socialmente las posibilidades realmente existentes de organizar la sociedad y el trabajo mediante la apuesta por el desarrollo de un tejido empresarial y productivo centrado y orientado en y por puestos de trabajo de calidad, de alto valor añadido en los productos, y económicamente competitivos a nivel mundial en los nichos más avanzados, tanto tecnológica como laboralmente. Tal y como defiende la OIT con su programa de "trabajo decente".
El conjunto es un sólido y contundente contrapunto teórico y de investigación concreta, sobre el terreno, que se construye y arma frente y contra las ideologías al uso, que pretenden 'demostrar' la desaparición, tanto real, como sindical y política del trabajo en nuestras sociedades 'globalizadas'. Un punto de partida para construir propuestas de transformación social y política en beneficio de la mayoría.
454 páginas, 1ª edición 2005. ISBN 84-95294-71-0. Formato: 13 x 21,5 cm - Rústica. Colección: Sociología del trabajo.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
Contenido:
Capítulo I: El trabajo recobrado: introducción, por Juan José Castillo
Capítulo II: Mujeres al final de la cadena. El entorno productivo de VW-Navarra: una cadena de montaje en el territorio, por Juan José Castillo y Pablo López Calle
Capítulo III: Externalización de procesos y trabajo autónomo: los transportistas de mercancías en el sector de logística y distribución, por Andrés Alas-Pumariño Sela y Julio A. Fernández Gómez
Capítulo IV: Reestructuración productiva y movilidad laboral: los ‘commuters’ de la construcción en Castilla-La Mancha, por Jesús Oliva Serrano y Mª José Díaz Santiago
Capítulo V: Del escaparate a la trastienda: mujeres y trabajo invisible en la confección gallega, por Obdulia Taboadela Álvarez, María Martínez Iglesias y María Castro Serantes
Capítulo VI: La mirada del turista y la corporeidad del trabajo en la reestructuración productiva del sector turístico, por Mari Luz Castellanos Ortega y Andrés Pedreño Cánovas
Capítulo VII: Dos vistazos sobre el trabajo en la Cantabria no urbana, por Alberto Ansola Fernández, Manuel Corbera Millán y José María Sierra Álvarez
Capítulo VIII: Mujeres entre naranjas: las trabajadoras de los almacenes valencianos de manipulación y comercialización de cítricos, por Paloma Candela y Josefina Piñón
Capítulo IX: Call centers, estrategias de flexibilidad y nuevas experiencias laborales, por Andrea del Bono
Capítulo X: ‘Conquistando los corazones y las almas de los trabajadores’: la participación de los trabajadores en la calidad total como nuevo dispositivo disciplinario, por Arturo Lahera Sánchez
Capítulo XI: Epilogo: escenarios de vida y trabajo en la ‘sociedad de la información’, por Juan José Castillo
Anexo al Epílogo
Acerca de las autoras y autores