Contribución Al Estudio Del Sistema Universitario Argentino
en 12x 2549 pesos con 52 centavos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Contribución al estudio del sistema universitario... |
---|---|
Autor | Coraggio, José Luis, Vispo, Adolfo |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 262
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,ciencias de la educación,políticas públicas
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9789509467606
Descripción
Este libro tiene por objetivo central presentar, fundamentalmente a partir de la articulación de fuentes secundarias y de la producción académica reciente, una perspectiva actualizada sobre la problemática de la educación universitaria pública en la Argentina con énfasis en sus aspectos económicos, que contribuya a orientar futuros estudios, debates y análisis de propuestas alternativas. En él se incorpora de manera sintética un conjunto de reflexiones organizadas alrededor de la “sociedad del conocimiento”, con el objetivo de proponer un principio de superación de la visión estándar basada en la teoría económica “neoclásica” en que se basaron buena parte de las propuestas de políticas educativas en la última década . Se avanza en la caracterización global del sector, presentando o reinterpretando parte de la información disponible sobre el contexto internacional, las tendencias verificadas recientemente en Latinoamérica, y la situación en la Argentina. A partir de un breve marco teórico se exponen comentarios referidos a las especificidades de la educación universitaria pública en la Argentina de la última década, y se discuten críticamente las propuestas neoliberales para la educación pública universitaria en Argentina. El tema abordado adquiere relevancia por cuanto diversas argumentaciones, frecuentemente sostenidas en información incompleta y en análisis parciales y sesgados, han pretendido justificar “científicamente” una fuerte presión política orientada a reducir el financiamiento público de los estudios universitarios. Estas propuestas, en su versión más extrema, llegaron inclusive a anunciar un inédito recorte presupuestario concentrado, precisamente, en el sector educativo. Si bien el generalizado rechazo social a tal propuesta motivó una verdadera crisis de gobernabilidad, abortando de esta manera el ajuste salvaje, la aparente calma posterior no debe ser confundida con un desistimiento definitivo por parte de quienes propugnan variantes del mismo proyecto.
El libro aporta al debate sobre el rol de los modelos e indicadores en la asignación de fondos entre las universidades, y presenta un conjunto de reflexiones referidas a la necesaria articulación del sistema universitario con los institutos de nivel terciario. A pesar de que el componente referido a la investigación y la adaptación de nuevos conocimientos constituye una de las contribuciones fundamentales de la universidad pública a la sociedad en su conjunto, en general existe escasa información sistemática disponible, y el tema queda frecuentemente omitido del debate sobre el sistema universitario. El autor aborda una perspectiva sobre el tema, destinada a evidenciar la relevancia de la generación de economías externas por esta vía. Finalmente, se incluyen las propuestas que fueron planteadas por el CIN en su Acuerdo Plenario del 28 de mayo de 2001. El informe se completa con tres Anexos que complementan y ponen en un contexto más amplio esta perspectiva preliminar del sistema universitario público argentino.
El Anexo I aporta una descripción de tres experiencias internacionales (Australia, Holanda e Inglaterra), seleccionadas a fines de ilustrar la complejidad, los tiempos que requieren y las posibilidades y desafíos relacionados con los problemas de la transformación de los sistemas de Educación Superior. De entre la multiplicidad de ejemplos potencialmente interesantes, éstos aparecen como sumamente pertinentes debido a las siguientes razones:
a) la masificación de sus sistemas universitarios ocurrió en la década de los años 60 y enfrentan actualmente el desafío de la universalización;
b) representan distintas formas de financiar la educación superior aunque formalmente hasta hace una o dos décadas la educación fue gratuita;
c) se trata de sistemas de educación superior de buen nivel; y
d) representan distintas formas de articular la autonomía universitaria con los intereses de los respectivos estados.
El Anexo II aporta una aproximación al análisis del sector privado de educación universitaria, de lo cual surge la falta de sustento para las afirmaciones que se hacen sobre su mayor eficiencia social respecto al sector público, y la necesidad de generar información adecuada para poder hacer comparaciones informadas y pertinentes de dicho sector con el público.
El Anexo III esboza algunas bases para un enfoque sistémico que debería desarrollarse en el futuro, identificando a los principales elementos del sistema de educación superior y sus relaciones.
262 páginas, 1ª edición 2001. ISBN 950-9467-60-X Formato 12,5 x 21 - Rústica - Coedición con el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional).
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
Garantía del vendedor: 2 meses