25000 pesos

en 12x 5018 pesos con 75 centavos

Llega gratis entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá gratis entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
Homo catholicus. Homo superstitiosus
Autor
Fabián Alejandro Campagne
Idioma
Español
Editorial del libro
MIÑO Y DAVILA
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2002

Otras características

  • Cantidad de páginas: 686

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 12.5 cm

  • Peso: 450 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Colección del libro: Ideas en debate, Serie: Historia Antigua~Moderna

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 8495294303

Descripción

El discurso de los teólogos cristianos dio vida a un homo superstitiosus, justificando así un corpus de decenas de tratados y manuales, entre ellos la abundante literatura antisupersticiosa española producida entre mediados de los siglos XV y XVIII. El homo superstitiosus no fue sino un espejo más de los muchos existentes en la intolerante sociedad de la modernidad clásica. Pero aquel era un espejo muy particular: se trataba de un otro-entre-nosotros. De acuerdo con el modelo agustiniano, el homo catholicus podía en cualquier momento devenir homo supertitiosus. No se trataba, pues, de un sujeto estático, irredimible, construido de una vez y para siempre, como el hereje, el judío, la bruja. Con el modelo cristiano de superstición, la institución eclesiástica no pretendía imponer a los fieles tan sólo una ortodoxia: pretendía fundamentalmente imponer una ortopraxis, la cristianización de las disposiciones primarias frente a las carencias y adversidades del mundo cotidiano, la construcción de un habitus catholicus, una manera genuinamente cristiana de mover las piezas del juego.

686 páginas, 1ª edición 2002, ISBN 84-95294-30-3, Formato 12,5 x 21, Rústica, Colección: Ideas en debate, Serie: Historia Antigua~Moderna (en coedición con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires).


CV del autor: Es doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor de Historia Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Artículos suyos han aparecido en prestigiosas revistas especializadas de la Argentina, España, Francia y Estados Unidos. Fue responsable de la edición moderna y estudio introductorio del "Tratado de las Supersticiones y Hechizerías" de Fray Martín de Castañega, entre otros.


VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Palabras preliminares, por José Emilio Burucúa.

Agradecimientos.

Prefacio.

Capítulo Primero: El modelo cristiano de superstición.
1. El modelo clásico de superstición.
2. El modelo cristiano de superstición.
3. El modelo científico-racionalista de superstición.

Capítulo Segundo: Pensar la superstición.
1. El mágico poder de las palabras.
2. El hombre rebelde: homo superstitious o el anti-Job.
3. Homo superstitiosus, Homo catholicus: el otro-entre-nosotros.
4. A modo de conclusión: el otro-en-nosotros o el estallido del espejo.

Capítulo Tercero: Catálogo de supersticiones.
1. La trampa del discurso.
2. Los secretos del palimpsesto: estereotipo y realidad.
3. Prácticas reprobadas, creencias ilícitas.
4. "De los remedios lícitos y católicos", catálogos de supersticiones.

Capítulo Cuarto: Polémica en el seno del discurso antisupersticioso.
1. Los atractivos de la ambigüedad.
2. El rosario del soldado.
3. La lucha por el sentido.
4. Polémica en el seno del discurso antisupersticioso.

Capítulo Quinto: El sujeto del discurso antisupersticioso.
1. El artificio de la retórica.
2. La doble ficción del discurso antisupersticioso.
3. Mayores y menores del pueblo de Dios.

Capítulo Sexto: Los agentes de la lucha contra la superstición.
1. Reyes y filósofos.
2. Poder micro, poder macro.
3. "Según el parecer del discreto confesor"
4. El médico profesional como agente de la lucha contra la superstición.
Apéndice del capítulo 6.

Capítulo Séptimo: Los mecanismos de aculturación en el discurso antisupersticioso.
1. El estruendo del combate.
2. La pedagogía del miedo: los mecanismos rígidos de la aculturación.
3. El reemplazo de las prácticas y creencias supersticiosas.
4. La naturalización de las supersticiones.
5. La clericalización del mundo sobrenatural.

Capítulo Octavo: El vuelo de las brujas: El discurso antisupersticioso en la encrucijada.
1. La caza de brujas en la Europa moderna.
2. La Inquisición Española y el vuelo de las brujas.
3. El vuelo nocturno en la literatura antisupersticiosa española.
Apéndice al capítulo 8.

Capítulo Noveno: En los márgenes del discurso antisupersticioso: El sentido de lo imposible.
1. Las brujas de Bodin.
2. El unicornio de Marco Polo.
3. El triple orden de causalidades del cosmos cristiano tradicional.
4. El sentido de lo imposible de los hombres-que-creían-en-brujas.
5. La respuesta al desafío: el moderno sentido cristiano de lo imposible.
6. A modo de conclusión.

Conclusiones.

Fuentes y bibliografía
1. Fuentes primarias (ediciones anteriores a 1900)
2. Fuentes primarias (ediciones modernas)
3. Fuentes secundarias (libros y artículos)

Índice de cuadros

Garantía del vendedor: 2 meses