Fútbol E Identidades Locales. Dilemas De Fundación Y Conflic
Llega el martes con Mercado Envíos
Solo en CABA y zonas de GBA
Comprando dentro de las próximas 18 h 46 min
Beneficio Mercado Puntos
Retirá entre el martes y el miércoles en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | FÚTBOL E IDENTIDADES LOCALES. DILEMAS DE FUNDACIÓN Y CONFLICTOS LATENTES EN UNA CIUDAD "FELIZ" |
---|---|
Autor | Gastón Julián Gil |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 200
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,antropología,deporte,sociología
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9509467898
Descripción
Este libro funciona por lo menos en tres niveles. En principio, un antropólogo explica cómo fracasa un proyecto institucional cuando los líderes circunstanciales desconocen la identidad de los participantes. Además, en este trabajo el antropólogo es un participante: Como investigador, como hincha y aun como vecino, no sólo estudia la identidad de uno de los clubes más populares del interior, sino también la de su entorno cultural, el puerto y la "ciudad feliz", Mar del Plata. En segundo lugar, la investigación antropológica e histórica de un caso bastante puntual (Aldosivi, el puerto, Mar del Plata) expone una metáfora de los fracasos argentinos marcados por un designio doblemente trágico: apuntar hacia un afuera que no existe y desdeñar lo vernáculo. Por último, en el libro constan, como decía Unamuno, las historias de "los hombres de carne y hueso". Los tanos discutiendo en la vereda, los que van por su pan (por el pescado), y una imagen, tal vez la más certera: al fondo de la calle pasa un barco...
Prólogo de Guillermo Raúl Ruben. 200 páginas, 1ª edición 2002. ISBN 950-9467-89-8, Formato 15,5 x 22,5 - Rústica.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
Sobre el autor: Nació en Mar del Plata en 1973. Es graduado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Enseña Antropología en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). También fue becario de la Fundación Antorchas para realizar una estancia de investigaión en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de St. Andrews (Escocia). Su tesis doctoral trata sobre violencia en el fútbol.
CONTENIDO:
Prólogo, por Guillermo Raúl Ruben
Agradecimientos
Introducción: Un investigador, una ciudad, un puerto y un club
Capítulo I: Mar del Plata: Imaginario urbano de una “ciudad feliz”
I. 1. Los orígenes de un pueblo rural
I. 2. El ocio de las élites: la tierra elegida
I. 3. Mar del Plata y el puerto
I. 4. El puerto, los italianos y la pesca
Capítulo II: Apuntes metodológicos
II. 1. “Autoantropología” deportiva y etnografía virtual
II. 2. Un poco de “etnografía autobiográfica”
II. 3. Metodología y entretelones de campo
Capítulo III: Fútbol, Estado y socialización
III. 1. Antropología e historia(s)
III. 2. El proceso de fundación de los clubes de fútbol en la Argentina
III. 3. El fútbol en Mar del Plata
III. 4. Aldosivi y la ciudad
Capítulo IV: Territorio e identidad
IV. 1. Las fundaciones emocionales del fútbol argentino
IV. 2. El puerto como eje local de referencia
IV. 3. Nuestra cancha: el espacio propio
Capítulo V: Identidad y rivalidad en el fútbol marplatense
V. 1. Fútbol y rivalidad: una cuestión de esencias
V. 2. Las alteridades deportivas
V. 3. Aldosivi y su fundación mítica
V. 4. Decadencia y resurrección
V. 5. El nacimiento de una violenta rivalidad
V. 6. “El Capo de la ciudad”: violencia y honor en el fútbol marplatense
V. 7. Mar del Plata y sus sueños nacionales
Capítulo VI: “El equipo de la ciudad”
VI. 1. La modernización imaginada: entre el club y la empresa
VI. 2. En busca del “ser marplatense”
VI. 3. Salvadores, mecenas, mercenarios y aventureros
VI. 4. Un largo camino de regreso a casa
Conclusión
Bibliografía