Es Posible Concertar Las Políticas Educativas? Braslavsky
en 12x 3131 pesos con 70 centavos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | ES POSIBLE CONCERTAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS? LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA |
---|---|
Subtítulo del libro | La concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina |
Serie | Serie Flacso |
Autor | Cecilia Braslavsky et al. |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Edición del libro | Primera |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2004 |
Otras características
Cantidad de páginas: 364
Altura: 22.5 cm
Ancho: 15.5 cm
Peso: 350 g
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Sociología de la educación
Subgéneros del libro: políticas educativas
Tipo de narración: Ensayo
Tamaño del libro: Mediano
Colección del libro: Serie Flacso
Escrito en imprenta mayúscula: No
ISBN: 9789509467941
Descripción
En este texto están expuestas las distintas experiencias de concertación de políticas educativas que tuvieron lugar en varios países de Latinoamérica, y las conclusiones a que se llegaron en el Seminario Internacional "¿Es posible concertar las políticas educativas?", organizado desde el Área de Educación y Sociedad de la FLACSO y la Fundación CONCRETAR.
* * *
"Durante la segunda mitad de la década del 80 los argentinos comprobamos a través de la lectura de numerosos diagnósticos que nuestro sistema educativo estaba en franca decadencia. (...) Sin duda, el efecto igualador que se pretendía alcanzar mediante una prestación universal y un modelo pedagógico homogéneo no se había logrado. (...) Al mismo tiempo que comprobamos nuestras carencias educativas, se comenzó a difundir en la región una profusa bibliografía que da cuenta del impacto que el desarrollo tecnológico tiene tanto en el campo de la producción de bienes y servicios como en el terreno de la constitución de nuevos lenguajes que trastocan totalmente el contexto socio-cultural en el que vivimos. El saber se ha constituido en el nuevo eje ordenador y jerarquizador del mundo.
Al mismo tiempo fueron ganando consenso dos ideas que complementan las convicciones planteadas. La primera de ellas es que la energía social necesaria para producir un cambio de tal magnitud requiere aunar las fuerzas del conjunto de los actores interesados. La segunda es que en la educación no existen soluciones mágicas o de corto plazo. Ello implica comprender que los procesos de transformación educativa exigen para su implementación períodos que van más allá de la duración de un determinado gobierno. El consenso generado en torno a estos temas puso en evidencia la necesidad de concebir las políticas educativas como políticas de Estado, más allá del gobierno que ejerciera ocasionalmente su conducción.
Con estas concepciones nos lanzamos a la organización de un seminario internacional que denominamos La concertación de políticas educativas en la Argentina y Latinoamérica [del cual surge el presente libro]." Guillermina Tiramonti y Daniel Filmus
* * *
Escriben: Cecilia Braslavsky, Juan Cassaus Gonzalo Vial Correa, Cecilia Jara, Aldo Passalacqua Restini, Gloria Helfer, Melanio Paredes, Juan Tomás Tavares, Raúl Vallejo, Luis Branchi, Sergio España, Hugo Laricchia, Liliana Grecco, Nidia Povedano, María de Ibarrola, José Ángel Pescador Osuna, Nilda Alves, Marta Lugo
364 páginas, 1ª edición 1995. ISBN 950-9467-59-6 Formato 15 x 22 - Rústica - Colección: Serie FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
INDICE:
Agradecimientos
Presentación, por Guillermina Tiramonti y Daniel Filmus
PRIMERA PARTE: CONFERENCIA Y COMENTARIO DE APERTURA
1. Concertación y alianzas en educación, por Juan Cassasus
2. La concertación como estrategia de reforma educativa y del Estado, por Cecilia Braslavsky
SEGUNDA PARTE: CASOS NACIONALES
1. El caso de Chile
> La concertación en Chile, por Gonzalo Vial Correa
> La concertación de políticas educacionales en Chile, por Cecilia Jara B.
> El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la concertación de las políticas educativas, por Aldo Passalacqua Restini
2. El caso de Perú
> La concertación en Educación: un desafío apasionante, por Gloria Helfer
3. El caso de la República Dominicana
> La concertación de políticas educativas en la República Dominicana, por Melanio Paredes
> Los empresarios en el Plan decenal de Educación, por Juan Tomás Tavares
4. El caso de Ecuador
> Educación Siglo XXI, estrategias para el consenso, por Raúl Vallejo
5. El caso de Argentina
> Intervención de Luis Branchi
> Intervención de Sergio España
> Intervención de Hugo Laricchia
> Intervención de Liliana Grecco
> Intervención de Nidia Povedano
> Intervención de Alfredo Van Gelderen
6. El caso de México
> Concertación de políticas educativas en México. Los grandes rubros del debate, por María de Ibarrola
> Las políticas de concertación educativa en México, por José Ángel Pescador Osuna
7. El caso de Brasil
> Procesos de concertación en Brasil. El espacio del conflicto, por Nidia Alves
8. Síntesis y conclusiones
> La concertación como una forma de gestión para la generación de políticas educativas, por Hilda Lanza
TERCERA PARTE: ACERCA DEL CONCEPTO DE CONCERTACIÓN
1. Concertar, por Alfredo Van Gelderen
2. La democracia como sistema y como práctica
3. La concertación de políticas públicas como un nuevo modo de hacer política, por Guillermina Tiramonti
4. De conciertos y desconciertos. Organizaciones sociales, concertación y políticas educativas, por Marta Lugo
Garantía del vendedor: 2 meses