2700 pesos

en 6x 667 pesos con 58 centavos

Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos

Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroEconomía Política De La Empresa
AutorFrançois Eymard Duvernay
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Edición del libro1
Tapa del libroBlanda

Otras características

  • Cantidad de páginas: 128

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias económicas

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788496571228

Descripción

La empresa, como marco de producción y de trabajo, es la fuente de creación de las riquezas. Sin embargo, está muy mal analizada por la corriente dominante de la teoría económica, que se centra en los mercados, en los cuales la empresa no es más que un agente, no mucho más importante que el consumidor.

Este libro, que se ubica en el cruce entre la economía y la sociología política, recorre las investigaciones actuales que posibilitan refundar una teoría moderna de la empresa. Muestra que la teoría neoclásica de los contratos, que postula individuos libres e iguales, es incapaz de informar sobre la empresa. Las teorías que introducen el poder jerárquico de los propietarios y de los managers son más operativas. Pero, para poder ir más lejos, en primer lugar hay que cuestionar la omnisciencia del individuo en el modelo liberal. También hay que utilizar los aportes recientes de la sociología política con el fin de dar cuenta de las condiciones, que raramente se reúnen, para que las relaciones de poder inherentes a la empresa capitalista se vuelvan aceptables para los trabajadores. La economía de las convenciones permite combinar todas esas dimensiones en una grilla de análisis coherente.

128 páginas, 1ª edición en castellano junio de 2008. ISBN 978-84-96571-22-8. Formato 130 x 215 - Rústica - Colección: Nuevas teorías económicas

Autor: François Eymard-Duvernay

CV Autor: François Eymard-Duvernay es profesor de economía en la Universidad París X (laboratorio FORUM), director de la federación de investigación del CNRS “Capitalisme(s) et démocratie(s)” [“Capitalismo(s) y democracia(s)”]. Es autor de numerosos artículos y obras de economía del trabajo y de la empresa.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Introducción

1 / La empresa liberal

1. De los mercados a los contratos
2. De la relación jerárquica al contrato
3. La estabilidad del salario: el contrato de seguro
4. La dirección por la incitación: el contrato entre el principal y el agente
5. Complementos salariales y carreras salariales: los contratos incitativos dinámicos
6. Contratos de confianza
7. Las convenciones
8. Conclusión. Límites y fracasos de los contratos

2 / La empresa jerarquizada

1. La corriente de la economía de los costos de transacción
2. Las hipótesis sobre el comportamiento y el entorno de los agentes
3. El enfoque comparativo de las formas de coordinación
4. Enfoque histórico
5. De la coordinación vertical a la coordinación horizontal
6. Los contratos incompletos
7. Conclusión. Los límites de la economía de los costos de transacción

3 / La empresa inteligente

1. Una vuelta a la cuestión de la racionalidad
2. De la racionalidad sustancial a la racionalidad limitada
3. De la racionalidad a las rutinas
4. La cognición situada
5. El equipamiento cognitivo del entorno: de los conocimientos a la información
6. La organización como equipamiento cognitivo
7. Conclusión. El individuo formado por la empresa

4 / Las instituciones de la empresa: las convenciones

1. Las instituciones de la economía
2. La pluralidad de convenciones constitutivas de la empresa: los hechos estilizados
3. La pluralidad de las convenciones constitutivas de la empresa: elementos de teoría

5 / La empresa capitalista en la ciudad

1. Las restricciones de justicia: convenciones legítimas
2. Justificar las acciones
3. Las reglas en acción: el juicio en situación
4. Las críticas: la dinámica de las convenciones constitutivas
5. Conclusión. La empresa capitalista: un problema político no resuelto

Referencias bibliográficas