Cultura Popular Y Educación. Imágenes Espejadas
en 12x 2105 pesos con 60 centavos
Llega gratis el martes con Mercado Envíos
Retirá gratis entre el martes y el viernes 6 de octubre en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | CULTURA POPULAR Y EDUCACIÓN. IMÁGENES ESPEJADAS |
---|---|
Autor | Diana Silberman-Keller, Zvi Bekerman, Henry Giroux y Nicholas Burbules (eds). |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 256
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,ciencias de la educación
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788492613502
Descripción
Cultura popular y educación. Imágenes espejadas es el primer esfuerzo internacional y multidisciplinario para cohesionar el conocimiento sobre la educación y la cultura popular, estudiado más como un fenómeno amplio que como una colección de estudios de caso.
El libro considera la educación en sus dos aspectos, formal e informal, e introduce una mirada crítica a la dicotomía aceptada entre educación y cultura popular. En un intento por superar estas relaciones dicotómicas, al mismo tiempo que esclarecer los efectos recíprocos entre ambas, sostiene que la cultura popular posee la capacidad de educar y que la educación comparte muchas de sus características con la cultura popular.
Las relaciones y reflejos mutuos entre la cultura popular y la educación adquieren en este volumen posturas figurales y cada capítulo plantea estas relaciones mutuas de diferente manera, reflejando un espacio circunscripto en el cual no es posible estudiar uno sin despertar ecos y señales del otro. Éste es, tal vez, el mensaje fundamental de este libro.
«Pocos libros captan tan claramente el lugar crítico y la influencia de la cultura popular en la educación. Silberman-Keller, Bekerman, Giroux y Burbules emprendieron una colaboración que ayuda a los educadores a entender el proceso de aprendizaje fuera de los límites de la pedagogía del aula pero que también proporciona las condiciones de posibilidad de mejoras en las escuelas.
Sus expertos colaboradores se desplazan a través de las experiencias sociales que no pueden ya ser consideradas como extracurriculares por ningún educador. Si la enseñanza es educación de la persona como un todo, entonces este libro nos acerca un poco más a esa transformación». Zeus Leonardo, Universidad de California, Berkeley
256 páginas, 1ª edición en castellano febrero de 2011. ISBN: 978-84-92613-50-2, Formato 14,5 x 23 - Rústica. Colección Ideas en debate. Serie educación
Diana Silberman-Keller, Zvi Bekerman, Henry Giroux y Nicholas Burbules (eds).
Escriben: Henry A. Giroux, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Gordon Alley-Young, Zvi Bekerman, Nicholas C. Burbules, Mary M. Dalton, Gonzalo Frasca, Virginia S. Funes, Danah Henriksen, Diana Silberman-Keller, Kurt Squire, Mary Stone Hanley, Rebecca W. Black, David Wong
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.
* * *
CONTENIDO:
Introducción, por Diana Silberman-Keller, Zvi Bekerman, Henry A. Giroux y Nicholas C. Burbules
Capítulo 1: El punto de vista de Hollywood: proteger en el cine el statu quo en las escuelas, por Mary M. Dalton
Capítulo 2:“Por favor trate de ver esta película como si fuera una película educativa sobre la vida”: Un estudio crítico cultural sobre la raza y la educación en los films populares, por Gordon Alley-Young
Capítulo 3: Militarización, pedagogía pública y la biopolítica de la cultura popular, por Henry A. Giroux
Capítulo 4: Revaluación de las perspectivas críticas en la cultura popular y la educación, por Zvi Bekerman
Capítulo 5: Educación y cultura popular: reflexiones quiasmáticas sobre La Mala Educación de Almodóvar y Kill Bill de Tarantino, por Diana Silberman-Keller
Capítulo 6: Logre un objetivo y anote diez mil puntos: aprender de los juegos serios, por Gonzalo Frasca
Capítulo 7: Educación crítica en una época interactiva, por Kurt Squire
Capítulo 8: Convergencia y divergencia, aprendizaje informal en las comunidades fanfiction online y pedagogía escrita formal, por Rebecca Ward Black
Capítulo 9: Cerca del abismo: la poesía del hip-hop, por Mary Stone Hanley
Capítulo 10: Envoltorio publicitario y consumismo: un espacio para la práctica pedagógica, por Virginia S. Funes
Capítulo 11: Si las ideas fueran moda, por David Wong y Danah Henriksen
Capítulo 12: Cultura popular y enseñanza de la historia. Una reflexión crítica, por Carlos Antonio Aguirre Rojas
Colaboradores
* * *
Sobre los editores:
Diana Silberman-Keller obtuvo su doctorado en Educación de la Hebrew University of Jerusalem, Israel. Desarrolló el Departamento de Educación No-formal en el Beit Berl College y creó, en la misma institución, la School for Multidisciplinary Studies. Allí también implementó el Interactive Communication Center Studies. Sus intereses en la investigación están centrados en ideologías y educación, crítica post-estructural, educación informal y estudios culturales. Ha publicado numerosos artículos sobre pedagogía informal, ideología y educación y análisis textual y semiótico de los textos educativos. Diana Silberman-Keller se dedicó a un segundo doctorado en Communication, Film and Internet en la European Graduates School de Saas-Fee, Suiza. Participó en seminarios dictados por Giorgio Agamben, Avital Ronell, Slavoj Zizek, Alain Badiou, Siegfried Zielinski, Barbara Hammer y Wolfgang Schirmacher, Werner Hamacher y Hubertus Von Ameluxen. Presentó su tesis titulada Mirrors triptych technology: Remediation and Translation Figures a la Division of Media and Communications de The European Graduate School para obtener su doctorado en Filosofía.
Zvi Bekerman enseña Antropología de la Educación en la School of Education y en The Melton Center for Jewish Education de la Hebrew University de Jerusalén. También es investigador en el Truman Institute for Peace de la Hebrew University. Sus principales intereses se centran en el estudio de la identidad cultural, étnica y nacional, incluyendo los procesos y la negociación de la identidad durante los encuentros interculturales y en los contextos de aprendizaje formales/informales. Desde 1999 conduce, con el apoyo de las Fundaciones Ford, Spencer y Bernard Van Leer, un proyecto de investigación etnográfica a largo plazo sobre las escuelas integradas/bilingües palestino-judías en Israel. El Dr. Bekerman se ocupa también del estudio de la construcción y el desarrollo de la identidad en los ambientes educativos mediados por la computación.
Graduate School para obtener su doctorado en Filosofía.
Henry A. Giroux obtuvo su doctorado en la Carnegie-Mellon University en 1977. Enseñó en la Boston University desde 1977 a 1983. Entre 1983 y 1992, fue profesor en la Miami University. En 1992, aceptó la presidencia de la Cátedra Waterbury de la Pennsylvania State University y se desempeñó como Director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies. En 2004, aceptó un cargo en la McMaster University de Canadá, donde es el Presidente de la Cátedra de Inglés y Comunicación de la Global Television Network. Forma parte del Consejo editorial y es asesor de numerosas revistas nacionales e internacionales de estudios sobre educación. También se desempeña como editor o co-editor de tres series de libros sobre educación. El Profesor Giroux fue elegido como Kappa Delta Pi Laureate en 1998 y recibió el Getty Research Institute Visiting Scholar Award en 1999 y el Hooker Distinguished Professor Award en 2001. Frecuentemente pronuncia conferencias tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, y su investigación se centra en una diversidad de temas que incluyen estudios culturales, juventud, pedagogía crítica, teoría democrática, educación pública, teoría social y política de la educación superior.
Nicholas C. Burbules es Profesor de la Cátedra Grayce Wicall Gauthier en el Department of Educational Policy Studies de la University of Illinois, Urbana/Champaign. Tiene gran cantidad de publicaciones en las áreas de filosofía de la educación, tecnología y educación y teoría crítica política y social. Es también el actual editor de Educational Theory. Sus libros más recientes incluyen: Nicholas C. Burbules and Thomas A. Callister Jr., Watch IT: The Promises and Risks of New Information Technologies for Education (Boulder, Colorado: Westview Press, 2000); Nicholas C. Burbules and Carlos Torres, eds., Globalization and Education: Critical Perspectives (New York: Routledge, 2000); y D.C. Phillips and Nicholas C. Burbules, Postpositivism and Educational Research (Lanham, Mass.: Rowman and Littlefield Publishers, 2000). Sus próximos libros incluyen Gert Biesta and Nicholas C. Burbules, Pragmatism and Educational Research, y Michael Peters and Nicholas C. Burbules, Poststructuralism and Educational Research, ambos de Rowman and Littlefield Publishers, 2004.