4550 pesos

en 12x 822 pesos con 83 centavos

Llega entre mañana y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá entre mañana y el miércoles en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroCrisis Históricas E Interpretaciones Historiográficas
AutorJosé Luis Romero
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Edición del libro1
Tapa del libroBlanda

Otras características

  • Cantidad de páginas: 160

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: historia,historiografía

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788492613144

Descripción

«Frente a una crisis, la tendencia del espíritu reflexivo ha de ser, pues, hallar respuesta a los interrogantes decisivos; y de ese afán por descubrir el secreto de la trayectoria de cada uno de los elementos en pugna ha de nacer, para el espíritu reflexivo, una preocupación de tipo histórico manifestada como un anhelo de reconstruir la línea de coherencia que subyace en el decurso del grupo en el que la crisis se opera. En esta línea de coherencia, en efecto, y acaso sólo en ella, puesto que la vida social no tiene más realidad que su pasado, se oculta la pauta que pueda servir para definir una posición frente a una crisis? No es, pues, sino una toma de posición frente a la crisis lo que condiciona la concepción historiográfica. Se nutre, en general, de los elementos dados, esto es, de la concepción vigente, para él, del mundo y la vida; pero dentro de ella se circunscriben, conscientemente o no, aquellos que se presumen valiosos para explicar la coincidencia con la realidad de cierta línea de desenvolvimiento de la vida histórica en la que encuentra su justa articulación el proceso de elaboración, eclosión y vigencia unánime de los ideales y tendencias propios del grupo.» (José Luis Romero).

¿De qué crisis se hace historiador José Luis Romero? Antes de preguntarse por la revolución burguesa en el mundo feudal, ya se ha planteado la crisis del mundo burgués, del que luego va a rastrear su nacimiento y desarrollo. Pero como intelectual implicado en su propia realidad, tiene que hacer pasar este movimiento histórico general por el punto en el que se entronca con el "instante fugaz" de su propia sociedad sometida al cambio, a la concepción de lo nuevo: la "Argentina aluvial", que requiere la formulación de un proyecto y la configuración de un sujeto para dicho proyecto. Romero jamás perdió de vista que la interpretación del pasado hace a la comprensión de la crisis del presente, que analizar otras crisis es un modo de pensar la crisis de su sociedad, que estudiar a otros historiadores es comprender las formas de pensamiento de lo nuevo elaboradas por aquellos que se plantaron frente a su destino.

160 páginas, 1ª edición mayo 2009. ISBN 978-84-92613-14-4, Formato 14,5 x 23 - Rústica - Colección Crisis y Nacimientos

Sobre el autor: José Luis Romero es reconocido hoy como uno de los más destacados historiadores argentinos. Nació en 1909. Su hermano Francisco, destacado filósofo, guió José Luis Romero. Inicialmente su formación. Estudió en el colegio Mariano Acosta y en la Universidad de La Plata, donde se doctoró en 1938. En esa universidad enseñó historia del pensamiento historiográfico. En 1945 ingresó en el partido Socialista. En 1946 fue dejado cesante en sus cargos universitarios. Poco después fue designado profesor en la Universidad de la República (Uruguay). En 1952 publicó De Heródoto a Polibio (reeditado recientemente por Miño y Dávila editores). Fue Rector Interventor de la Universidad de Buenos Aires en 1955, y Decano de su Facultad de Filosofía y Letras (1962-65). En la UBA entre 1958 y 1965 fue profesor de historia medieval e historia social, y fundó el Centro de Estudios de Historia Social, donde convergió el grupo de historiadores que en los años de 1960 renovó la disciplina. En 1975 fue designado miembro del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas.

VENDEDOR MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Procedencia de los textos

Prólogo: José Luis Romero y el pensamiento histórico de las crisis, por Julián Gallego

Parte I: Introducción

Las concepciones historiográficas y las crisis
Historia y realidad
Equilibrio y crisis en las estructuras histórico-sociales
Las crisis y las actitudes históricas

Parte II: Interpretaciones

Heródoto
Polibio
Dante Alighieri
La crisis en el orden del mundo
Florencia y el orden comunal
El destino de Italia
La crisis del papado
La crisis del Imperio
La crisis en el orden del trasmundo
Omisión del trasmundo
Elusión del orden
La razón ensoberbecida
Primacía del mundo
Militancia frente a la crisis
Nicolás Maquiavelo
Tomás Carlyle
Bartolomé Mitre
Historiografía y crisis
La crisis de 1852
Mitre: el historiador y el político

Parte III: Crisis

La crisis en el mundo medieval
La crisis en el mundo actual
Del apogeo a la crisis
La crisis
La crisis de los sistemas
La crisis de las actitudes
La crisis hoy: el disconformismo
La crisis en el mundo latinoamericano
El problema de la transculturación
Los caracteres de la situación latinoamericana
El impacto de las ideas de la Ilustración
El impacto del positivismo liberal
El impacto del socialismo
Proposiciones generales