Ciudadanía, Sociedad Civil Y Participación Política
en 12x 4818 pesos
Llega gratis entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá gratis entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | CIUDADANIA, SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACION POLITICA |
---|---|
Serie | N/A |
Autor | CHERESKY ISIDORO |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Edición del libro | 1 |
Color de la portada | Varios Colores |
Tapa del libro | Blanda |
Volumen del libro | Volumen Unico |
Tamaño de la letra | Estándar |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2006 |
Otras características
Cantidad de páginas: 623
Peso: 0.6 kg
Material de la tapa del libro: Cartulina
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Economía,políticas públicas
Tipo de narración: Escrito
Colección del libro: Filosofía política
Accesorios incluidos: No incluye
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788496571211
Lugar de publicación: España
Descripción
"El tema de la ciudadanía está a la orden del día en los estudios políticos...y también en la vida de nuestras sociedades". Este libro se propone abordar dicha cuestión partiendo de las profundas transformaciones que en nuestro tiempo atraviesan las identidades políticas y sociales, identidades cuya permanencia ya no puede darse por descontada como antaño.
Cuando la ciudadanía se autonomiza, se la ve oscilar entre dos polos: la pasividad de la audiencia escrutada por los sondeos, las encuestas y los medios de comunicación, y la fugaz "presencia" ciudadana en el espacio público, capaz de operar la dramatización de un reclamo o de un veto. Por un lado, se trata de una ciudadanía propicia a reconocer liderazgos de nuevo tipo, de carácter más efímero que los del pasado; por otro, de una ciudadanía que tiende con frecuencia a representarse a sí misma, escenificando una auto-representación atenta a la vigencia de sus demandas.
Es de este modo que adquiere su centralidad, al emanciparse del dispositivo institucional de la representación: sin desconocerlo como tal, los ciudadanos de hoy ponen su legitimidad continuamente en juego. Por eso cobra relevancia volver sobre las nociones de sociedad civil y de participación política, para pensarlas en un contexto ciudadano renovado. La significación de un espacio público, condicionado, sin dudas, por las estructuras de la economía y del Estado pero no determinado por ellas, alienta la politización e incrementa el peso de la lógica igualitaria. Así es que la centralidad de la ciudadanía también debe ser vista como coextensiva de un orden político democrático que exige a los hombres guiarse por su propio juicio y prescindir de sentidos trascendentes. Este libro pretende ser, entonces, una interrogación sobre el rumbo presente y futuro de nuestras democracias contemporáneas.
Escriben: Annunziata, Rocío;Auyero, Javier;Chalmers, Douglas;Cheresky, Isidoro;Dagnino, Evelina;Delamaza, Gonzalo;Delgado, María Soledad;Duchastel, Jules;Gallardo, Javier;Garretón, Manuel Antonio;Lavaud, Jean-Pierre;Mauro, Sebastián;Natanson, José;Pagani, María Laura;Prévôt-Schapira, Marie-France;Quiroga, Hugo;Rodríguez, Darío Andrés;Rodríguez Blanco, Maricel;Silveti, María Isabel;Slipak, Daniela;Thériault, Joseph Yvon;Waisman, Carlos
624 páginas, 1ª edición 2006. ISBN-10: 84-96571-21-1, ISBN-13: 978-84-96571-21-1. Formato 13 x 21,5 - Rústica - Colección: Filosofía Política.
Sobre el compilador: Isidoro Cheresky. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Toulouse le Mirail y Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la UBA, y como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
VENDEDOR MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO:
Prefacio, por Isidoro Cheresky
Introducción, por Isidoro Cheresky
PERSPECTIVAS
Capítulo 1: Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual, por Manuel Antonio Garretón
1. El debate sobre la sociedad civil
2. La matriz clásica y su descomposición
3. La ciudadanía y su redefinición
4. Los nuevos modelos de relación Estado-sociedad
Conclusión: sociedad civil, ciudadanía y reconstrucción de la comunidad política
Bibliografía
Capítulo 2: La ciudadanía y la democracia inmediata, por Isidoro Cheresky
1. El peso de la opinión pública en la situación de excepción argentina
2. La ciudadanía en el siglo XXI
3. Ciudadanía y sociedad civil
4. Ciudadanía y espacio público
5. ¿Hacia la democracia inmediata?
Bibliografía
Capítulo 3: Déficit de ciudadanía y transformaciones del espacio público, por Hugo Quiroga
1. Déficit de ciudadanía
1.1. Ciudadanía, participación y pertenencia
1.2. La construcción de ciudadanía según el modelo de participación electoral
1.3. El ciudadano gobernado o el difícil ejercicio de la ciudadanía autónoma
2. Las transformaciones del espacio público
2.1. Significados del espacio público
2.2. Interrogantes sobre la democracia
Conclusión
Bibliografía
ARGENTINA
Capítulo 4: Blumberg y el vínculo representativo. Liderazgos de opinión en la democracia de audiencia, por Rocío Annunziata, Sebastián Mauro y Daniela Slipak
1. Del pueblo a la audiencia: transformaciones en la representación política
2. Blumberg y la gente: dinámica y narrativa de las marchas
Comentarios finales
Bibliografía
Capítulo 5: Crimen sin castigo: espacio público y régimen político santiagueños entre 2003 y 2004, por María Isabel Silveti
Introducción
1. El contexto político
2. Antecedentes de acciones colectivas provinciales y nacionales
3. La protesta, repertorio, actores y apropiación del espacio urbano
4. La protesta por la impunidad
4.1. Primer período: el hecho y las primeras reacciones
4.2. Segundo período: el auge
4.3. Tercer período: desde el amesetamienmiento a la intervención: los abandonos y el tejido de nuevos entramados
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 6: Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. El espacio público, entre la audiencia y el estallido, por Sebastián Mauro y José Natanson
Introducción
1. El Código Contravencional: el ágora y la zona roja
2. El dulce porvenir: Cromagnón y la pugna por el sinsentido
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 7: Las redes del espacio público. Sociedad civil y política en la ciudad de Rosario (2001-2005), por María Soledad Delgado
1. Las dos caras del rechazo. Impugnación institucional y confrontación real
2. De actores y roles. Una morfología del espacio público rosarino
3. Del conflicto a la cooperación. Tácticas y estrategias en el período de posguerra
Consideraciones finales
Bibliografía
Otras fuentes consultadas
Capítulo 8: Nuevas formas de ciudadanía en la ciudad de La Plata, por María Laura Pagani y Darío Rodríguez
Introducción
1. Medios de comunicación y la crisis de las tradicionales instancias de mediación
1.1. El diario El Día como canalizador de reclamos
1.2. Poder político y medios de comunicación
2. Nuevas formas políticas: el proceso de descentralización y la participación ciudadana
2.1. El proceso de descentralización platense
2.2. La Defensoría Ciudadana
3. Nuevas formas de expresión ciudadana
3.1. Las protestas vecinales: las asambleas barriales y las mani- festaciones en el espacio público
Notas finales
Bibliografía
Otras Fuentes
Capítulo 9: Representación política, deliberación y acción colectiva. Piqueteros y asambleístas: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina, por Maricel Rodríguez Blanco
Introducción
1. La paradoja del desocupado
2. Las formas de participación política
2.1. El movimiento piquetero y la coexistencia de lógicas distintas
2.2. “¡Qué se vayan todos!” y la dinámica asamblearia
3. La crítica a la representación política
3.1. En nombre de una mayor transparencia
3.2. En nombre de la democracia directa
4. El lenguaje de la sociedad civil como marco interpretativo
4.1. Redes asociativas: ¿nuevas formas de representación de los sectores populares?
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 10: La zona gris. Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina, por Javier Auyero
Introducción
1. La zona gris
2. Los saqueos en Argentina
3. Los pequeños mercados son saqueados
4. Los saqueos de Moreno
4.1. Notas de trabajo de campo, 17 de julio de 2004
5. Punteros en la zona gris de la política
Conclusiones
Bibliografía
AMÉRICA LATINA
Capítulo 11: Concepciones de la ciudadanía en Brasil: proyectos políticos en disputa, por Evelina Dagnino
Introducción
1. Una breve historia de la ciudadanía
2. Luchas contemporáneas por la ciudadanía
3. La Asamblea del Pueblo: convirtiéndose en ciudadanos
4. El surgimiento de las versiones neoliberales de ciudadanía
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 12: Chile. Sociedad civil y participación política en la post dictadura, por Gonzalo Delamaza
1. Sociedad civil y sociedad política en la transición chilena
1.1. La tradición chilena: sociedad civil, Estado y política
1.2. La recomposición política y social durante la dictadura
1.3. Reconstitución política, transición democrática y surgimiento de nuevas élites
1.4. Concepción de democracia y nueva cultura política de la élite
2. Dinámicas y proyecciones de la sociedad civil chilena actual
2.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sociedad civil hoy?
2.2. Chile: el coitus interruptus
2.3. La sociedad civil chilena en la encrucijada del cambio de siglo
2.4. Sociedad civil y perspectivas políticas
Bibliografía
Capítulo 13: Republicanismo, ciudadanía y política en el Uruguay, por Javier Gallardo
Introducción
1. Republicanismo a la uruguaya
2. La invención de la república como una “nación de ciudadanos”
3. Centralidad de la política y monismo democrático
4. La república de partidos
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 14: Particularización étnica e inestabilidad política en Bolivia, por Jean-Pierre Lavaud
1. El enemigo colonialista
2. ¿Cómo gobernar Bolivia?
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 15: La Ciudad de México, el PRD en el poder. Territorios de la participación y gobierno de la ciudad, por Marie-France Prévôt Schapira
1. La Ciudad de México, epicentro y vitrina del corporativismo
2. Emergencia de la “sociedad civil” y construcción de un nuevo espacio político
3. “Una ciudad para todos”
4. América Latina: la izquierda y la ciudad
5. Ciudad de México: ¿de vecinos a ciudadanos?
6. El estilo López Obrador: “para el bien de todos, los pobres primero”
Bibliografía
CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN
Capítulo 16: ¿Qué es una “sociedad civil fuerte”? Autonomía y autorregulación en las democracias latinoamericanas contemporáneas, por Carlos Waisman
1. Conceptualizando la sociedad civil
1.1. Sociedad civil y democracia
1.2. La posición tocquevilleana-gellneriana
1.3. Operacionalizando una sociedad civil fuerte
2. Estado y sociedad en las democracias latinoamericanas contemporáneas
2.1. La articulación entre sociedad y Estado en América Latina
2.2. Dualismo, liberalización económica y el Estado bifurcado
Bibliografía
Capítulo 17: Los límites a la democracia cosmopolítica, por Joseph Yvon Thériault
1. La democracia como política
2. Cuatro preguntas a la democracia cosmopolítica
3. El futuro de la democracia política
Bibliografía
Capítulo 18: La ciudadanía multicultural como estrategia política en Canadá, por Jules Duchastel
1. Tres perspectivas para comprender la ciudadanía
2. ¿Qué es la ciudadanía multicultural?
3. Cómo explicar las transformaciones de la ciudadanía
4. El caso canadiense
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 19: Siete desafíos para las instituciones de representación, por Douglas Chalmers
Introducción
Los desafíos
1. Desafíos provenientes del carácter de los procesos de toma de decisión
2. Desafíos concernientes al nexo entre el pueblo y los decisores
3. Desafíos resultantes del carácter diverso del pueblo representado
Conclusiones
Bibliografía
Garantía del vendedor: 2 meses