5500 pesos

en 6x 1359 pesos con 88 centavos

Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos

Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroJLA EDUCACIÓN COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO. NATALIDAD, NARRACIÓN Y HOSPITALIDAD
AutorFernando Bárcena y Joan-Carles Mèlich
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Tapa del libroBlanda
Año de publicación2014

Otras características

  • Cantidad de páginas: 272

  • Altura: 22.5 cm

  • Ancho: 14.5 cm

  • Peso: 300 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias de la educación

  • Subgéneros del libro: filosofía de la educación

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Colección del libro: Educación: otros lenguajes

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788415295686

Descripción

(Nueva edición revisada y aumentada)

A partir de la lectura de algunos filósofos contemporáneos (Hannah Arendt, Paul Ricoeur y Enmanuel Levinas), este ensayo trata de pensar el vínculo entre la experiencia de la educación y tres categorías principales: natalidad, narración y hospitalidad.

Se trata de pensar la ética como la condición de posibilidad de todo vínculo educativo; la ética entendida no como algo que está en el fundamento (epistemológico y ontológico) de la educación, o al final de un recorrido educativo, sino al principio, en su comienzo. La ética, pues, es un acontecimiento: la respuesta a la demanda del otro en una situación del todo inaudita e imprevisible. En este ensayo, la fórmula «la educación como acontecimiento ético» toma como trasfondo, entonces, dicho en palabras de Hannah Arendt, la «horrible novedad» de los modernos totalitarismos (cuyas figuras emblemáticas son Auschwitz y Kolima), que pulverizaron nuestras categorías de juicio y reflexión moral, introduciendo el punto de vista ético como la única salida a la altura del sufrimiento singular del ser humano. Un sufrimiento que reclama, no piedad, sino una auténtica compasión, en el más hondo y radical sentido del término.

272 páginas, 2ª edición (revisada y aumentada) abril 2014. ISBN 978-84-15295-68-6. Formato 13 x 21,5 - Rústica - Colección "Educación: otros lenguajes" (dirigida por Jorge Larrosa y Carlos Skliar)

Sobre los autores:

Fernando Bárcena (Bilbao, 1957) es catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado su obra a pensar las dimensiones éticas, políticas y poéticas del acontecimiento educativo. Algunos de sus ensayos son: "El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo" (Barcelona, Herder, 2004); "Hannah Arendt. Una filosofía de la natalidad" (Barcelona, Herder, 2006); "La sfinge muta. L'apprendimento del dolore dopo Auschwitz" (Troino, Cittá Aperta, 2006); "El alma del lector. La educación como gesto literario" (Santa Fé de Bogotá, Asolectura, 2012) y "El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir" (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2012).

Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su obra está dedicada a configurar una «filosofía antropológica de la finitud», prestando una atención especial a la ética y a la literatura. Sus obras más recientes y relevantes son: "Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación" (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006), y la trilogía compuesta por "Filosofía de la finitud" (Barcelona, Herder, 2002; segunda edición corregida y aumentada, 2012), "Ética de la compasión" (Barcelona, Herder, 2010) y "Lógica de la crueldad" (Barcelona, Herder, 2014).

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.

* * *

Contenido:

Prólogo a esta edición. Quince años después

Introducción. Una pedagogía de la radical novedad

Capítulo 1. La condición humana en la época moderna
1. La cultura de la formación después del totalitarismo
2. Sobre la civilidad: el territorio de la memoria
3. El descubrimiento del otro: la alteridad

Capítulo 2. Hannah Arendt: educación y natalidad
1. Fenomenología de la acción
2. La educación como fabricación
3. La educación como acción imprevisible
4. La educación como relato de formación
5. El cuidado de la educación

Capítulo 3. Paul Ricoeur: educación y narración
1. Formarse en un mundo narrado
2. La imaginación narrativa
3. La identidad narrativa

Capítulo 4. Emmanuel Levinas: educación y hospitalidad
1. El destino de la educación
2. Una libertad sin rostro
3. La palabra del otro: la difícil heteronomía
4. La educación como hospitalidad

Capítulo 5. El aprendizaje extraviado: exposición, decepción y relación
1. La relación de aprendizaje: del tiempo y la tradición
2. Aprendizaje y acontecimiento
3. El aprendizaje como exposición: la experiencia vivida
4. El aprendizaje como decepción: la interpretación de los signos
5. El aprendizaje como relación: pedagogía de la caricia

Telón. Educar desde la compasión

Anexos
1. Poética de la espera (sobre Proust y Pizarnik), Fernando Bárcena
2. Disonancias (sobre ética y literatura), Joan-Carles Mèlich

Homenaje bibliográfico: Lecturas íntimas