12500 pesos

en 12x 2509 pesos con 37 centavos

Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá a partir del miércoles en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 4 h 28 min

Beneficio Mercado Puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
FORMAS DEL DISCURSO. DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS A LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS
Autor
María Inés Palleiro (coord).
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Miño y Dávila Editores
Tapa del libro
Blanda

Otras características

  • Cantidad de páginas: 256

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Semiología

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788496571815

Descripción

«Formas del discurso es un libro que aporta a los modos cotidianos de comprender mejor el mundo objetivo y subjetivo que habitamos, y a producir de modo más eficaz los discursos que sostienen nuestra convivencia y nuestro vínculo con la vida que construimos entre todos. Importante volumen donde convergen exhaustivos registros teóricos, interacciones conceptuales e interpretativas, además de inferencias que permiten aplicaciones prácticas permanentes. Sin duda ésta es una obra que permite acercar fundamentalmente al ámbito docente un compendio de teorías integradas con originales propuestas de aplicación práctica en las que se evidencia también la misma diversidad que subyace en sus autoras». Ricardo Luis Trombino (UNSJ)

«La importancia de este trabajo radica, primero, en impulsar el debate y la investigación en un campo relativamente nuevo de la complejidad de discurso, escritura, oralidad y enseñanza a partir de un constructo teórico, y su correspondiente transposición a tareas didácticas. Segundo, la convierte en un material estimulante para docentes y estudiantes al recorrer principios que subyacen al uso del discurso en contextos sociales. Esto le permite transmitir y comprender significados e intencionalidades». Rosa Isabel Sanelli (UNCo-UBA)

Escriben: Di Marzo, Silvia Elena; Fabaro, Rita Rosalía del Carmen; Luque, Irene; Miño, Mercedes Laura; Muñoz, Lilí; Palleiro, María Inés; Suárez Lissi, María Beatriz.

Sobre la compiladora: María Inés Palleiro. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una Tesis sobre procedimientos de ficcionalización en el relato tradicional dirigida por la Dra. Ana María Barrenechea. Es autora de más de 200 artículos de su especialidad, la narrativa tradicional argentina, editados en publicaciones nacionales e internacionales. Miembro de la International Society for Folk Narrative Research (ISFNR), ha representado a la Argentina en numerosos congresos, simposios y eventos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Por su producción, ha merecido el 3er. Premio Nacional de Etnología y Folklore (1995) y ha sido distinguida con el Premio Konex 2004: Letras en la disciplina Folklore. Ejerció la docencia en las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la UBA, y en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Ha dictado más de 80 cursos, charlas y conferencias y seminarios de su especialidad y disciplinas conexas en universidades nacionales y del extranjero, donde también dirigió y actualmente dirige trabajos de Tesis y grupos de investigación. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET en la Sección Folklore del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA, con un proyecto sobre “Archivos de Narrativa Tradicional Argentina”, y como coordinadora del Programa de Entrenamiento en el Proceso de Investigación Folklórica (EPIF).

256 páginas, 2ª edición ampliada 2008. ISBN 978-84-96571-81-5, Formato 14,5 x 23 - Rústica - Colección "Discursos, poder y memoria"

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

Contenido:

Prólogo: Acerca de este libro y algunas de sus circunstancias, por Susana G. Artal

Presentación
La organización de los contenidos
Los recorridos teóricos
A quién está dirigida esta obra

Capítulo 1: El fenómeno comunicativo
La comunicación lingüística
La semiología de Saussure
El signo lingüístico: concepción diádica
Clases de relaciones entre signos
Sincronía y diacronía
Lengua y habla
La semiótica de Peirce y su concepción triádica del signo
Ícono, índice y símbolo
La semiosis infinita
El circuito de comunicación y las funciones del lenguaje
El modelo shannoniano
Bühler y Jakobson
Los problemas de producción e interpretación y las restricciones del canal y del código
La teoría de la comunicación humana: “el telégrafo y la orquesta”

Capítulo 2: La enunciación
La teoría de la enunciación como teoría de la subjetividad
El aparato formal de la enunciación
Las modalidades enunciativas y las funciones sintácticas
La enunciación como acto
Las marcas discursivas de la subjetividad: deícticos, subjetivemas y modalizadores en la taxonomía de Kerbrat-Orecchioni
Los deícticos y sus aspectos constitutivos
Los subjetivemas

Capítulo 3: Unidades de discurso, campos semánticos y mundos posibles
La translingüística: hacia una ampliación del concepto de las unidades de discurso
La teoría de los campos semánticos
“Los mundos posibles” de la lógica modal desde una perspectiva lingüística

Capítulo 4: Discurso, texto y contexto
Texto y contexto en Van Dijk
El enfoque del Folklore y de la etnografía del habla
La etnometodología
El problema de las variedades
La contribución del Folklore a la investigación sociolingüística
El problema de la actuación y del contexto
El Folklore y el estudio de los géneros
La competencia y la actuación desde la perspectiva del Folklore
El contexto en Bauman y la teoría de la performance
Bausinger y las distintas categorías contextuales
El problema de la cohesión y la coherencia
El problema del contexto y los géneros discursivos

Capítulo 5: La dimensión de lo ideológico en la teoría de Eliseo Verón
El discurso científico y la dimensión de lo ideológico
Gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento
El cuerpo significante
El cuerpo como capa metonímica de producción del sentido

Capítulo 6: Las formaciones discursivas
Las redes de dispersión de los discursos
Las formaciones discursivas
Pêcheux y su concepción del análisis del discurso
Bourdieu y el problema de la aceptabilidad del discurso
La noción de “campo literario”

Capítulo 7: La teoría de los actos de habla
La filosofía del lenguaje
Austin y la filosofía del lenguaje ordinario
El acto de comunicar
Expresiones realizativas y constatativas
Los actos de habla
Searle y las “condiciones de felicidad”

Capítulo 8: Retórica, poética y argumentación
La argumentación: un principio de definición
Argumentación y retórica
La metáfora y la metonimia
Lenguaje figurativo, denotación y connotación
Anexo al Capítulo 8: Figuras retóricas

Capítulo 9: Archivo, tradición y memoria
Hacia un concepto de “archivo”
Archivo, Historia y Poética
Ginzburg y el “paradigma indiciario”
Aproximaciones a la cultura popular
El concepto de “mentalidad”
Bajtín y su aproximación a la cultura popular
Hacia un concepto comunicativo de “tradición”
Cultura popular, tradición y poder social
La acepción etimológica del lexema “tradición”
La dimensión procesual de la tradición y sus mecanismos de construcción retórica
La invención poética de la tradición
Tradición, nación y culto popular
La tradición, el archivo y las clasificaciones genéricas
La relatividad de las clasificaciones genéricas
La narrativa como forma de expresión de la memoria
Memoria oral y memoria escritural
Modalidades cognitivas de la oralidad y la escritura
La narrativa oral y la narrativa folklórica
El relato folklórico: un archivo de la memoria social

Capítulo 10: Discursos visuales y multisemióticos
El discurso de la imagen
El discurso pictórico
El cuadro como documento del proceso creativo: la génesis del discurso pictórico
Niveles de análisis de un texto visual
“Yo y la aldea” de Marc Chagall: de la poética de la vida cotidiana en un texto visual
El discurso publicitario
La publicidad, la propaganda y el discurso publicitario: aproximaciones conceptuales
La publicidad como discurso multisemiótico
La publicidad y su retórica
El discurso dancístico
Rasgos distintivos
El discurso dancístico y la “invención de tradiciones”: las danzas en un Festival Celta de San Patricio en Buenos Aires
Danza y génesis: un ejemplo de elaboración coreográfica
El despliegue espacial del cuerpo en la danza y en otros discursos: proxémica y kinésica
El discurso teatral
El teatro y el discurso de la imagen: el registro icónico de una puesta en escena

Actividades propuestas:
para el capítulo 1
para el capítulo 2
para el capítulo 3
para el capítulo 4
para el capítulo 5
para el capítulo 6
para el capítulo 7
para el capítulo 8
para el capítulo 9
para el capítulo 10

Bibliografía

Garantía del vendedor: 2 meses