4800 pesos

en 6x 1186 pesos con 80 centavos

Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos

Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroESTRATEGIAS DE CONSUMO: ¿QUÉ COMEN LOS ARGENTINOS QUE COMEN?
AutorPatricia Aguirre
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila editores
Tapa del libroBlanda
Año de publicación2010

Otras características

  • Cantidad de páginas: 288

  • Altura: 21.5 cm

  • Ancho: 13 cm

  • Peso: 300 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: políticas públicas

  • Subgéneros del libro: Antropología,Sociología

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Colección del libro: Políticas públicas

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788492613601

Descripción

Este libro presenta una mirada antropológica a la alimentación actual. En la tradición de las investigaciones que la abordan como "hecho social total" expone los resultados de un estudio cuali-cuantitativo de tres lustros llevado a cabo en el Área Metropolitana Bonaerense.

Más allá de comprobar que si bien existen alimentos disponibles no son accesibles para gran parte de la población, analiza el desempeño del mercado (precios, ingresos) y el estado (políticas públicas) en la última década para tratar de responder la pregunta sobre cómo sobreviven los más pobres. La respuesta se buscará en las estrategias de consumo de los hogares de todos los niveles de ingresos. Estas estrategias, entendidas como prácticas y representaciones, guían las elecciones y le dan sentido a qué y cómo comer. Sin embargo fracasan al triunfar, aunque logran moderar la crisis en los hogares más pobres lo hacen al precio de crear un hambre oculto.

288 págs. 3ª edición octubre de 2010. ISBN 978-84-92613-60-1. Formato 13 x 21,5 - Rústica - Colección: Políticas Públicas (en coedición con el CIEPP -Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas-).

Sobre la autora: Patricia Aguirre Es Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesional en el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud y Ambiente. Es Docente e Investigadora del IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales) de la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2001 representa al ICAF (International Commission about Anthropology and Food) en Argentina. Ha escrito 39 artículos en revistas especializadas y 5 libros en colaboración.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

Contenido:

Introducción

Capítulo 1: Los Conceptos: seguridad alimentaria, estrategias de consumo
1. Seguridad alimentaria
2. Estrategias domésticas de consumo
3. Metodología
Referencias bibliográficas

Capítulo 2: Diez años de convertibilidad en la seguridad alimentaria del Área Metropolitana Bonaerense
1. Disponibilidad
2. Acceso
2.1. Precio de los alimentos.
2.2. Ingresos
2.3. Desocupación
2.4. Mujeres y varones en la crisis
2.5. Políticas públicas
3. Crecimiento de la inseguridad alimentaria
3.1. Línea de pobreza
3.2. Indicadores de daño en la población más vulnerable.
Referencias bibliográficas

Capítulo 3: Características de las canastas de consumo de diferentes sectores de ingresos
1. El consumo alimentario en los últimos 35 años en el AMBA
1.1. Encuesta CONADE 1965.
1.1.1. Patrón alimentario
1.1.2. Composición química
1.2. Encuesta INDEC 1985
1.2.1. Comparaciones en el tiempo entre estratos
1.2.2. Composición química.
1.2.3. Alimentos trazadores en 1985
1.3. Encuesta 1996/97
1.3.1. Comparación en el tiempo entre estratos
1.3.2 Composición química
1.3.3. Alimentos trazadores 1996
2. Comparación entre diferentes encuestas
2.1 Comparación entre trazadores
2.2 Comparación de las composiciones químicas
3. Consecuencias de esta tipología de consumos
Referencias bibliográficas

Capítulo 4: Estrategias domésticas de consumo: las prácticas
1. Diversificación de las fuentes de recursos
1.1. Mercados de trabajo urbanos
1.2. Asistencia social
1.3. Redes
1.4. Autoproducción
2. Diversificación de los mercados de abastecimiento de alimentos
3. Modificaciones en la composición familiar
4. Autoexplotación
5. Conclusiones del capítulo
Referencias bibliográficas

Capítulo 5: Estrategias domésticas de consumo: las representaciones
1. Representaciones
2. La comida de los pobres. Cuerpos fuertes, alimentos rendidores, comensalidad colectiva
2.1. El cuerpo fuerte de los pobres
2.2. Los alimentos rendidores de los pobres
2.2.1. ¿Son baratos los alimentos rendidores?
2.2.2. ¿Llenan los alimentos rendidores?
2.2.3. ¿Gustan los alimentos rendidores?
3. Los alimentos ricos del sector de ingresos medios. Cuerpos lindos, alimentos ricos, comensalidad familiar
4. La comida “sana” de los sectores de ingresos altos. Cuerpos sanos, alimentos light, comensalidad individual
5. Conclusiones del capítulo
Referencias bibliográficas

Capítulo 6: Comercialización
1. Transformaciones en la década del noventa
2. La distribución concentrada
3. La desaparición de los comercios tradicionales
4. La “colonización” de las áreas pobres
5. El “mercado de los pobres”
6. La distribución frutihortícola
7. Mercado informal
8. Conclusiones del capítulo
Referencias bibliográficas

Capítulo 7: Incidencia de las políticas públicas en el refuerzo de los patrones de consumo
1. La política por omisión en la convertibilidad
1.1. Acciones alimentarias fragmentadas
1.2. Rol del Estado
1.3. Criterios dominantes en la implementación de programas alimentarios: eficiencia, equidad, focalización y participación
1.4. Modas en acciones alimentarias
2. Gasto público social
2.1. Impacto distributivo del gasto público social
3. Incidencia de las políticas del Estado en la modificación de las estrategias de los hogares pobres
4. Conclusiones del capítulo
Referencias bibliográficas

Capítulo 8: Conclusiones