Más Didáctica (en La Educación Superior)
en 12x 2409 pesos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la



Características principales
Título del libro | Más Didáctica En La Educación Superior |
---|---|
Autor | Steiman |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2008 |
Otras características
Cantidad de páginas: 240
Altura: 22.5 cm
Ancho: 14 cm
Peso: 300 g
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: didáctica educativa
Subgéneros del libro: Ciencias de la educación,Educación superior
Tipo de narración: Enseñanza
Colección del libro: Archivos de didáctica
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788496571808
Descripción
"Más didáctica (en la educación superior)" es una reflexión sobre las orientaciones prácticas de la didáctica general en la educación superior. Se trata de un recorrido por las prácticas de enseñanza en las universidades y en los institutos superiores y una reflexión sobre las orientaciones prácticas que la didáctica general debiera asumir al respecto. El autor teoriza e interpreta su propia práctica docente, realizando distintas propuestas y ejemplificando mediante casos concretos. El lector se encontrará a lo largo de la lectura con un texto rico en propuestas, que lo llevarán a analizar sus propias prácticas.
Autor: Jorge Steiman
CV Autor: Jorge Steiman es Profesor para la Enseñanza Primaria, Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLZ), Magister en Didáctica (UBA) y Doctor en Educación (UNTREF/ UNLA/UNSAM). Se desempeñó como docente en los niveles primario, secundario y superior. Ocupó cargos de gestión académica en el sistema universitario y en el Ministerio de Educación de la Nación como Director Nacional de Gestión Universitaria durante el período 2008-2015. Ejerce actualmente como investigador y profesor titular ordinario de las cátedras de “Didáctica” y “Didáctica IV” en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora respectivamente. Desde hace más de dos décadas se ha especializado en la Didáctica de la Educación Superior con eje en las prácticas reflexivas. Además de varios artículos en revistas especializadas y capítulos en libros con otros autores, en 2004 publicó “¿Qué debatimos hoy en la Didáctica?” por la Editorial Baudino, también en 2004 en coautoría: “Patio, parque, pizarrón” por Editorial Espartaco de Montevideo; y en 2008 por la Editorial Miño y Dávila, “Más Didáctica en la Educación Superior”.
240 páginas, 1ª edición 2008. ISBN: 978-84-96571-80-8, Formato 14 x 22,5 - Rústica - Coedición con la Universidad Nacional de San Martín.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.
* * *
Contenido:
Presentación
Capítulo 1. Los proyectos de cátedra
Introducción
1. El valor pedagógico de los proyectos de cátedra
1.1. El proyecto de cátedra y el equipo docente
1.2. El proyecto de cátedra y los alumnos/as
1.3. El proyecto de cátedra y la institución
2. Algunas sugerencias para su desarrollo
2.1. Encabezamiento
2.2. Actividad académica de la cátedra
2.2.1. Investigación
2.2.2. Extensión
2.2.3. Docencia
2.3. Marco referencial
2.3.1. Marco curricular
2.3.2. Marco epistemológico
2.3.3. Marco didáctico
2.3.4. Marco institucional
2.4. Propósitos
2.4.1. El planteo de objetivos
2.4.2. El planteo de expectativas de logro
2.4.3. El planteo de propósitos
2.5. Contenidos
2.6. Marco metodológico
2.7. Cronograma
2.8. Evaluación
2.8.1. Evaluación de la enseñanza
2.8.2. Evaluación de los aprendizajes
2.9. Bibliografía
Extroducción
Bibliografía
Capítulo 2. El método y los recursos didácticos por Jorge Steiman y Carlos Melone
Introducción
1. La relación entre el método y los recursos didácticos
2. Los ejercicios
2.1. Características de los ejercicios
2.2. Ejemplos de ejercicios
3. Las situaciones problemáticas
3.1. Características de las situaciones problemáticas
3.2. Ejemplos de situaciones problemáticas
4. Los trabajos prácticos
4.1. La clase de trabajos prácticos
4.2. Características del trabajo práctico como recurso didáctico
4.3. Algunas sugerencias para formalizar la presentación de un trabajo práctico
4.4. Últimas consideraciones sobre los trabajos prácticos
4.5. Un ejemplo de trabajo práctico
4.6. Diferencias sustantivas entre ejercicios, situaciones problemáticas y trabajos prácticos
5. Las guías de estudio
5.1. Un poco de historia respecto a las guías de estudio
5.2. Consideraciones prácticas
5.3. Errores más frecuentes en el uso de las guías de estudio (y una pequeña licencia para el humor)
5.4. Un ejemplo de guía de estudio
6. Las guías de lectura
6.1. Características de las guías de lectura
6.2. Un ejemplo de guía de lectura
7. Las rutas conceptuales
7.1. Características de las rutas conceptuales
7.2. Un ejemplo de ruta conceptual
8. Los casos
8.1. Características de los casos
8.2. Ejemplos de casos
Extroducción
Bibliografía
Capítulo 3. Las prácticas de evaluación
Introducción
1. La evaluación: una práctica compleja
2. Algunas desvirtuaciones en las prácticas de evaluación
2.1. “Lo que está en juego en la evaluación es cuánto sabe el/la alumno/a”
2.2. “Sólo hay que evaluar lo que el/la alumno/a tiene que saber”
2.3. “El principal sentido de la enseñanza es que aquéllo que se enseña será evaluado”
2.4. “Evaluación y enseñanza son procesos independientes”
2.5. “La evaluación es un punto de llegada”
2.6. “La evaluación final comienza bajo el supuesto de descubrir qué es lo que el/la alumno/a no sabe”
2.7. “La corrección de un parcial escrito se reduce a poner una nota”
2.8. “Las notas son necesarias e imprescindibles”
2.9. “Los ‘choise’ son objetivos”
2.10. “Proponer la autoevaluación es hacer demagogia”
2.11. “La calidad de la formación en la educación superior se soluciona con un buen sistema de exámenes (de ingreso y/o de egreso)”
2.12. “Los docentes necesitamos capacitación específica sobre herramientas de evaluación”
3. Y entonces, ¿qué es evaluar?
4. La evaluación de las prácticas de enseñanza
4.1. ¿Qué evaluar en las prácticas de enseñanza?: el problema del objeto
4.2. ¿Cuándo evaluar las prácticas de enseñanza?: el problema del tiempo
4.3. ¿Quién evalúa las prácticas de enseñanza?: el problema de los sujetos
4.4. ¿Cómo evaluar las prácticas de enseñanza?: el problema de los instrumentos
4.4.1. Cuando los docentes nos autoevaluamos y la información proviene de nosotros mismos
4.4.2. Cuando los docentes nos autoevaluamos y la información proviene de los/las alumnos/as
5. La evaluación de las prácticas de aprendizaje
5.1. Cuando la evaluación de las prácticas de aprendizaje no es acreditación de los aprendizajes
5.1.1. La evaluación inicial
5.1.2. La evaluación de seguimiento
5.2. Cuando la evaluación de las prácticas de aprendizaje es acreditación de los aprendizajes
5.2.1. El problema del objeto (qué evaluar) –el problema de los criterios–
5.2.2. El problema de los instrumentos (cómo evaluar)
5.2.3. El problema de la calificación
5.2.4. El problema de la devolución
5.2.5. El problema de la promoción
5.3. Las prácticas de evaluación y la consideración de los errores
Extroducción
Bibliografía
Capítulo 4 La evaluación como práctica institucional: el ‘plan de evaluación institucional’
Introducción
1. La evaluación como proyecto institucional
1.1. ¿Qué es un proyecto
1.2. ¿Qué es un proyecto institucional de evaluación didáctica (el plan de evaluación institucional)?
2. Los componentes del proyecto institucional de evaluación didáctica
2.1. El marco teórico en el proyecto institucional de evaluación didáctica
2.2. La evaluación de la enseñanza en el proyecto institucional de evaluación didáctica
2.3. La evaluación de los aprendizajes en el proyecto institucional de evaluación didáctica
Extroducción
Bibliografía
Garantía del vendedor: 2 meses