Celebrar Y Gobernar. Un Estudio De Las Fiestas Cívicas...
Llega el viernes con Mercado Envíos
Retirá a partir del viernes en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | CELEBRAR Y GOBERNAR. UN ESTUDIO DE LAS FIESTAS CÍVICAS EN BUENOS AIRES, 1810-1835 |
---|---|
Autor | María Lía Munilla Lacasa |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2013 |
Otras características
Cantidad de páginas: 296
Altura: 22.5 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 350 g
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: historia del arte,historia argentina
Tipo de narración: ensayo
Colección del libro: Historia del Arte argentino y latinoamericano
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788415295426
Descripción
Las fiestas y celebraciones han sido desde siempre una parte importante de la vida cotidiana de toda sociedad. Fiestas de carácter religioso pero fundamentalmente aquellas de orden político, marcaron fuertemente las sociedades surgidas de los procesos revolucionarios de la Edad Moderna –la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, entre las más importantes–. Organizadas para conmemorar la ruptura con los sistemas políticos previos, coloniales unos, regios los otros, adquirieron un matiz propagandístico nuevo, centrado en la difusión de los valores e ideas forjados al calor de la desintegración del Antiguo Régimen. En parte por un genuino entusiasmo popular hacia el nuevo orden de cosas, en parte debido a la manipulación ejercida por las autoridades, estas celebraciones se fueron instalando definitivamente en la vida comunitaria y contribuyeron de manera decisiva en los procesos de formación de las naciones modernas.
En el caso de la América hispánica, el proceso revolucionario abierto en 1808, a partir de la crisis de la monarquía española, trazó un complejo panorama. En el aspecto festivo, la disolución del imperio español instauró rituales cívicos y políticos nuevos. Buenos Aires no fue ajena a tal proceso. El libro aborda las principales celebraciones que tuvieron lugar en la ciudad desde la Revolución de Mayo hasta la segunda gobernación de Juan Manuel de Rosas. En ese período, el arte efímero levantado en calles y plazas, los arcos triunfales y decoraciones festivas, fueron soporte de una prédica, a la vez propagandística y simbólica, política y sensible, que merece un estudio riguroso para refinar, desde el campo de la historia cultural, nuestro conocimiento del desarrollo de la Nación Argentina.
Autora: María Lía Munilla Lacasa
CV Autora: Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo becas de formación doctoral e investigación de la Universidad de Buenos Aires, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y CASVA (Center for Advanced Studies in Visual Artes, National Gallery, Washington, USA), entre otras. Actualmente se desempeña como investigadora y profesora de Arte Argen-tino y Latinoamericano en la Universidad de San Andrés y Torcuato Di Tella.
296 páginas (en papel ilustración), 1ª edición noviembre de 2013. ISBN: 978-84-15295-42-6. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica - Colección: Historia del Arte argentino y latinoamericano, dirigida por José Emilio Burucúa
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
1. La fiesta en la historia y la historiografía
2. Las fiestas cívicas porteñas: un tópico postergado
3. Hipótesis y organización de la obra
CAPÍTULO I:
Conformación de una tradición festiva revolucionaria: las fiestas Mayas y Julias
1. La Reconquista y Defensa de Buenos Aires: entre la militarización y la devoción
2. Las primeras celebraciones de la revolución: 1811-1812
3. Nuevos rumbos políticos, nuevos rituales festivos: 1813-1815
4. De Tucumán a Buenos Aires: la Jura de la Independencia
5. Mayo en el ocaso: 1817-1821
CAPÍTULO II:
“Las formas son una cuestión de fondo”: problemas de ceremonial y etiqueta
1. De la teoría a la práctica: primeras acciones
2. 1812-1813, puertas a la independencia
3. Marchas y contramarchas: etiqueta durante el Directorio
4. Itinerarios de la “Feliz Experiencia” rivadaviana
CAPÍTULO III:
Celebrar la “Feliz Experiencia”
1. Las fiestas Mayas de 1822: la celebración de Buenos Aires
2. Despliegues ornamentales y significación simbólica
CAPÍTULO IV:
La trastienda de las fiestas rivadavianas
1. De las licitaciones a las decoraciones
2. Detrás de la escena: programas, instituciones y artesanos
CAPÍTULO V:
El poder en escena: las fiestas del primer Rosas
1. La actuación de Carlo Zucchi
2. La política y el espectáculo: primeros proyectos de Zucchi en 1829
3. Sobre héroes, tumbas y monumentos
4. De mayo a julio: un viraje significativo
5. La segunda gobernación de Rosas: fiestas para su apoteosis
EPÍLOGO
APÉNDICE DOCUMENTAL
BIBLIOGRAFÍA