Bases Para Una Economía Productiva
en 12x 2790 pesos con 42 centavos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá a partir del miércoles en correos y otros puntos
Comprando dentro de las próximas 4 h 25 min
Beneficio Mercado Puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la



Características principales
Título del libro | BASES PARA UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA. EL PROGRAMA DE ENERO-ABRIL DE 2002 Y LA RÁPIDA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA |
---|---|
Autor | Jorge Remes Lenicov |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila Editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 304
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Economía
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788415295143
Descripción
A fines de 2001 Argentina se encontraba en una muy profunda crisis institucional, política, social y económica. En menos de dos semanas se sucedieron cinco presidentes, y la gente en la calle pedía “que se vayan todos”, refiriéndose a los integrantes de los tres poderes del Estado. Desde años antes, el colapso de la convertibilidad llevó a la economía a la depresión y a la ruptura de la cadena de pagos, convirtiéndose en la crisis más grave desde los años treinta.
A través de estas páginas Jorge Remes Lenicov –por entonces ministro de economía– explica cómo se logró implementar, en los primeros meses de 2002, un programa integral para superar la crisis y establecer los fundamentos básicos para una estrategia productiva.
Para ello se adoptaron un conjunto de medidas (devaluación, pesificación de toda la economía, recomposición de los contratos, ordenamiento fiscal, retenciones a las exportaciones, acuerdo con las provincias, reprogramación de la deuda pública interna y del corralito heredado, y la recuperación de la política monetaria y cambiaria, entre otras), que permitieron rápidamente detener la crisis y volver a crecer, sin estallido social ni hiperinflación, buscando que nadie ganara a expensas de otros, que los costos de la crisis se distribuyeran lo más equitativamente posible y que las medidas adoptadas fueran sustentables y no dejaran problemas para el futuro. Prueba de ello es que durante el quinquenio siguiente se las mantuvo y la macroeconomía tuvo un excelente comportamiento.
Autor: Jorge Remes Lenicov
CV Autor: Nació en La Plata. Economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Embajador ante la Unión Europea (Bruselas) (julio 2002 a diciembre 2011). Ministro de Economía de la Nación (3 de enero a 26 de abril de 2002). Diputado de la Nación (PJ). Presidente de la Comisión del Mercosur (1997-01). Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires (julio 1989 a julio de 1997). Consultor externo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1986-89). Investigador de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (1978-83). Docente e Investigador (1972-1976) y Profesor Titular de Teoría Económica Coyuntural (1984-2003) en la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Asociado de Política Económica Argentina, UBA (1984-86). Autor de más de 70 publicaciones académicas y de divulgación, y de unos 600 artículos periodísticos sobre temas económicos. Pronunció más de 500 conferencias de temas vinculados a su especialidad, dentro y fuera del país, en universidades, congresos y seminarios, consejos profesionales, gremios, cámaras empresarias y bancos, organismos públicos e internacionales.
304 páginas, 1ª edición septiembre de 2012. ISBN: 978-84-15295-14-3. Formato 15,5 x 22,5 - Rústica
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.
Contenido:
Prólogo
1. El origen de la crisis: los problemas de largo plazo y la ilusión de la convertibilidad
2. La debacle final: 1999-2001
3. La estrategia integral del programa económico
4. Las reacciones y las presiones
5. La crisis de los contratos
6. La nueva política cambiaria
7. La pesificación de las obligaciones
8. El desarme del “corralito”
9. Las retenciones a las exportaciones
10. La reducción de la deuda pública interna
11. La desdolarización y desindexación de las tarifas de los servicios públicos
12. Los cambios en la política fiscal y la nueva relación con las provincias
13. El anclaje monetario y la política financiera
14. La contención de la emergencia social
15. Las negociaciones con el FMI
16. Los resultados
Epílogo
Post Scriptum I: La política económica durante los siguientes 5 años (2003-07)
Post Scriptum II: Las enseñanzas que dejan las crisis y el caso de Grecia
Anexo: Cronología de las medidas económicas
Siglas utilizadas en el libro
Garantía del vendedor: 2 meses