Neurocientismo O Salud Mental
en 12x 1121 pesos con 22 centavos
Llega entre mañana y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá entre mañana y el miércoles en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la



Características principales
Título del libro | Neurocientismo o Salud Mental. Discusiones clínico-críticas desde un enfoque de derechos |
---|---|
Autor | Julián Agustín Ferreyra & José Antonio Castorina (compiladores) |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2020 |
Otras características
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: psicopedagogía
Tipo de narración: Ensayo
Colección del libro: Estudios Psi
Edad mínima recomendada: 16 años
Edad máxima recomendada: 99 años
ISBN: 9788418095085
Descripción
¿Son antitéticas las neurociencias y la salud mental (SM)? Por supuesto que no. Mientras que las primeras implican un conjunto de saberes, metodologías y conceptos, la SM remite a un campo de prácticas sociales, clínicas y políticas, de gran complejidad: un territorio de disputas y conflicto por demás amplio, pero que excluye cualquier forma de pensamiento único. ¿Es incompatible una intervención desde las neurociencias en el campo de la SM? También la respuesta es negativa, y la motivación de este libro no es una crítica infundada ni directa a la amplia variedad de saberes, técnicas y avances en neurociencias. No obstante, es condición para lo anterior que las neurociencias –quienes las practican, referencian y/o utilizan– admitan también como propia la complejidad de este campo de prácticas. Sobre todo, la asunción de que toda práctica en salud y SM será clínica a condición de incluir como piezas centrales el resguardo de los derechos humanos, el respeto y la búsqueda de la dignidad de las personas usuarias: lo propio de la singularidad. Por ello planteamos que existe una discusión ulterior pero que en nada debe ser pospuesta: interrogar las concepciones del sujeto de nuestras prácticas.
El “o” del título remite a una clara oposición, que de ninguna manera incluye en sí, de manera inexorable, a las neurociencias, sino a una versión reduccionista que les atribuye un carácter excluyente. Por tal motivo circunscribimos lo propio del neurocientismo a un uso hegemónico que subalterniza otros discursos, de otros campos disciplinarios, y que pretende aplicarse de modo directo, sin mediaciones, al campo de la SM. El neurocientismo implica tesis acríticas de los saberes, conocimientos y nociones de las neurociencias en torno al campo de la SM.
La lectura que seguirá pretende abrirse a los intereses en diversos niveles de análisis del neurocientismo: sea el teórico y/o epistemológico en relación con el campo de la SM y/o de la naturaleza de las neurociencias en su participación dentro del mismo; sea el estudio de la constitución del sujeto cerebral como una vivencia derivada de tecnologías y procesos de subjetivación; sea la interpretación crítica del significado del estudio del cerebro desde la perspectiva filosófica feminista; así como también para quien elija como horizonte de interés la problemática clínica, entendida esta de manera ampliada y no reducida a “una” clínica, terapéutica o marco teórico específico.
192 páginas, 1ª edición diciembre 2019. ISBN 978-84-18095-08-5. Formato 145 x 225 mm. Colección: Estudios Psi.
Escriben: Alicia Stolkiner, Emiliano Galende, Norma Filidoro, Lucía Ciccia, Santiago Rebasa, Julián Agustín Ferreyra, José Antonio Castorina
Julián Agustín Ferreyra
Licenciado en Psicología (UBA), Doctorando en Psicología, psicoanalista. Dirige el MultiEspacio Hacer-Clínica y la sección “Salud Pública y Psicoanálisis” de la revista digital El Sigma. Docente en Salud Pública/Mental II (UBA) y en diversos postgrados. Trabajó en distintas instancias de implementación de la Ley Nac. de Salud Mental.
José Antonio Castorina
Profesor en Filosofía, Magister en Filosofía y Doctor en Educación. Profesor Consulto (FFyL, UBA) y Profesor Tit. Int. (UNIPE). Investigador Principal del CONICET, Doctor Honoris Causa (UNR) y Prof. Honorario de la Universidad de San Marcos (Lima). Desde 2015 dirige la Maestría en Didáctica Profesional (UNIPE).
CONTENIDO
Introducción, por Julián Agustín Ferreyra y José Antonio Castorina
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. Aplicacionismo neurocientífico: problemas epistemológicos, clínicos y políticos en el campo de la salud mental, por Julián Agustín Ferreyra y José Antonio Castorina
Capítulo 2. La hegemonía del sujeto cerebral, por Julián Agustín Ferreyra y José Antonio Castorina (con comentario de Tomás Baquero Cano)
Capítulo 3. Neurociencia ficción: del dominio de una retórica a una retórica de dominio, por Santiago Rebasa
SEGUNDA PARTE
Capítulo 4. ¿Qué aportan las neurociencias a la salud mental? Una discusión desde la psiquiatría, por Emiliano Galende
Capítulo 5. ¿Psicoanálisis vs. neurociencias?, por Julián Agustín Ferreyra y José Antonio Castorina
Capítulo 6. Prácticas psicopedagógicas: la pregunta por la causa, por Norma Filidoro
TERCERA PARTE
Capítulo 7. La construcción biosocial de la identidad cis, por Lucía Ciccia
Capítulo 8. ¿Neurodiversidad? Cerebralismo, ciudadanía y vida cotidiana, por Julián Agustín Ferreyra
Capítulo 9. Discurso de la ciencia, saber y poder: la dimensión política de las neurociencias, por Alicia Stolkiner
Bibliografía
Sobre los compiladores, autores y autoras
- - - - -
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
En caso de falla o disconformidad con el producto le devolvemos el importe abonado contra entrega del ejemplar.