11400 pesos

en 12x 2288 pesos con 55 centavos

Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
Trazos de escuela. Un abordaje etnográfico en la educación secundaria obligatoria
Autor
Analía Errobidart (editora) —prólogo de María Elsa Chapato—
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Miño y Dávila Editores
Tapa del libro
Blanda

Otras características

  • Cantidad de páginas: 216

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: ciencias de la educación

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788416467136

Descripción

¿Qué relaciones se establecen entre las estrategias contemporáneas de inscripción social de los sujetos en el campo educativo y las redefiniciones del sentido moderno de educar? ¿Cuáles son los aprendizajes que los sujetos valoran como prioritarios para su inscripción social, y cuáles son las prácticas educativas que los sujetos identifican como proveedoras de esos aprendizajes prioritarios? ¿De qué modo está presente el sentido moderno de educar en las prácticas educativas –formales y no formales– que los sujetos valoran para concretar el proceso de inscripción social?

A la luz de estas y otras (nuevas) preguntas, Trazos de escuela devela el proceso de conformación de una escuela secundaria en una barriada pobre que, hasta la sanción de la Ley de Educación Nacional, no había sido destinataria de este nivel educativo. La vida cotidiana escolar presenta aquí algunos rasgos que la asemejan con las escuelas secundarias ya existentes, pero también otros que la diferencian. Por ello, su abordaje implica comprender nuevos/otros sentidos de educar a partir de las prácticas de los sujetos que participan de la dinámica escolar y los sentidos que se asignan a los procesos educativos en el nivel secundario que han sido redefinidos en el contexto sociopolítico global y que se adoptan en Argentina como parte de la ya iniciada reconfiguración del Estado.

* * *

Analía Errobidart (editora)
—prólogo de María Elsa Chapato—

Analía Errobidart es Doctora en Ciencias de la Educación (UNLP). Magister en Educación con mención en Ciencias Sociales, Licenciada y Profesora de Ciencias de la Educación (UNICEN) y Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales por la misma universidad.
256 páginas, 1ª edición agosto de 2015. ISBN: 978-84-16467-01-3. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica. Colección Educación, crítica y debate

* * *

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

CONTENIDO

Prologo
por María Elsa Chapato
La singularidad de las instituciones escolares en un contexto donde están cambiando los sentidos educativos

Introducción
por Analía Errobidart
La educación como derecho, sujetos de derecho e inscripción social: hilos para pensar la trama que da sentido a la nueva escuela secundaria
La conformación del Grupo 5
Cómo está organizado este libro
Bibliografía

Capítulo 1
Supuestos con los que llegamos a la escuela
por AAVV
1.1. Las coordenadas conceptuales de la investigación en el contexto del proyecto “La educación como práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social”
1.2. Acerca de la educación en los actuales escenarios globales
1.2.1. Inclusión y justicia social en Argentina, los ejes de la LEN
1.2.2. La calidad de la educación: ¿qué aprendizajes son necesarios para mitigar la desigualdad y contribuir a la justicia social? Retos contemporáneos a la educación
1.3. Los temas actuales de la escuela secundaria: obligatoriedad e inclusión social
1.3.1. Notas sobre los procesos de inclusión e inscripción social y educativa
1.4. Prácticas, sentidos y estrategias sociales
1.4.1. Estrategias y prácticas de los sujetos en la configuración escolar
1.5. Acerca de los sentidos de las prácticas y estrategias
1.6. Decisiones acerca de investigar las estrategias y los sentidos que se construyen en la nueva escuela secundaria
1.6.1. En el campo
1.6.2. Los registros y la construcción e interpretación de los datos
Bibliografía

Capítulo 2
Trazos que dan forma a una escuela secundaria creada con la intención de producir inclusión social
por Analía Errobidart, Mariángeles Glok Galli y Marianela Recofsky
2.1. Referencias a los grandes hitos que marcaron cambios en la educación secundaria en nuestro país
2.2. Hacia la comprensión de la nueva escuela: dimensiones para el análisis
2.2.1. La dimensión político-administrativa en la organización institucional escolar
2.2.2. La dimensión pedagógica en la organización institucional escolar
2.2.3. La cultura escolar como trama construida social e históricamente
2.2.4. La dimensión social: las dificultades de la educación para constituirse en un derecho social pleno, en una sociedad desafiliada
2.3. Reflexiones para seguir pensando la escuela secundaria
Bibliografía

Capítulo 3
La trama social que ¿sostiene? la escolaridad: la ampliación de la obligatoriedad y los programas sociales
por Paula Martínez Stoessel
3.1. Introducción
3.2. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad
3.3. Qué de lo educativo
3.4. Los programas y su funcionamiento. Análisis de tres programas sociales relacionados con la escuela: Callejeadas, Envión, Jóvenes con más y mejor trabajo
3.5. Con la escuela, sin la escuela
Bibliografía

Capítulo 4
Los sentidos que orientan la toma de decisiones de gestión educativa bajo el mandato de inclusión social
por Analía Errobidart
4.1. Introducción
4.2. La relevancia de la historicidad para comprender los procesos de cambio en la escuela secundaria
4.2.1. El tercer ciclo de la EGB como portador de rasgos de identidad
4.3. La gestión pedagógica en tiempos de inclusión social
4.3.1. Ser equipo directivo de una “nueva” escuela secundaria, según los actores
4.3.2. Gestión y planificación educativa
4.4. Dilemas en la gestión de una escuela tensionada entre lo social y lo pedagógico, confrontados
Bibliografía

Capítulo 5
Los jóvenes en la escuela secundaria: de cómo “desnudar” la realidad educativa
por Gabriela Casenave
5.1. Jóvenes “vestidos” para la escuela
5.2. ¿Y ahora de qué me disfrazo? Proyectar una escuela para todos los jóvenes
5.3. “Zapatero a tus zapatos”: ¿Nos vestimos de estudiantes?
5.4. Los jóvenes se “visten” como quieren
5.5. “In-conclusiones”: al final, “el emperador estaba desnudo”
Bibliografía

Capítulo 6
¿Enseñar? Posibilidades y prácticas docentes en una configuración escolar emergente
por Gastón Marmissolle
6.1. Introducción
6.2. ¿Quién y cómo es profesor?
6.3. Prácticas y estrategias docentes en una escuela de reciente creación
6.4. ¿Dar clases en esta escuela? Construcción de sentido en torno a las posibilidades de la docencia en configuraciones escolares emergentes
6.5. Relaciones con las autoridades. ¿Supervisión y acompañamiento?
6.6. El lugar del conocimiento en los procesos de enseñanza aprendizaje en una escuela de reciente creación
6.7. Las instancias de evaluación. Desde alcanzar las expectativas de logro a “pasan porque pasan”
6.8. Jóvenes sí, ¿estudiantes también? Posibilidades educativas de los jóvenes desde la perspectiva de los docentes
6.9. A modo de cierre. Formas de ser docente en una configuración escolar emergente

Bibliografía
Anudamiento de ideas y algunas reflexiones para el cierre

Garantía del vendedor: 90 días