10300 pesos

en 12x 1936 pesos con 40 centavos

Llega gratis el martes con Mercado Envíos

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 3 h 30 min

Retirá gratis a partir del martes en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 3 h 30 min

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadaver de los criminales de masa
Autor
Sévane Garibian (directora)
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Miño y Dávila Editores
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2016

Otras características

  • Cantidad de páginas: 268

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Derechos humanos

  • Tipo de narración: Ensayo académico

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788416467631

Descripción

La muerte de Jorge Rafael Videla se inscribe en un decenio marcado por el fallecimiento de numerosos criminales de masa. Ésta sigue a las de Slobodan Milosevic, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, Osama Bin Laden o Muamar el Gadafi. En todos los casos, las preguntas que abren estas muertes tan singulares son idénticas, aunque se sitúan en contextos diferentes: ¿cuándo y cómo fallecieron esos criminales? ¿Qué hacer con sus restos? ¿Cómo aprehender su herencia, la memoria de su persona y de sus crímenes?

A pesar de su carácter crucial y de su actualidad, estas cuestiones hasta el momento no han suscitado sino pocas obras en el campo de las ciencias jurídicas y sociales. Aun observando un interés renovado en la palabra del verdugo como fuente de información, son raros los estudios que se refieren a su suerte una vez muerto. Esta obra intenta precisamente paliar esa carencia.

Con la reflexión interdisciplinar iniciada aquí “dialogan” las aportaciones del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología alrededor de tres temáticas principales: las modalidades de la muerte del verdugo, el tratamiento post mortem de su cuerpo y la cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación. Este volumen pretende entender las cuestiones relacionadas con el deceso de los genocidas, los criminales de guerra, los dictadores, los tiranos o los agentes del terrorismo internacional de los siglos XX y XXI –una muerte jamás anodina aun cuando se trate de fallecimiento natural.

Sévane Garibian (directora).
Prefacio por Juan E. Méndez. Escriben: Rosa Ana Alija Fernández, Ana Arzoumanian, Sévane Garibian, Anne Yvonne Guillou, Florence Hartmann, Frédéric Mégret, Muriel Montagut, Didier Musiedlak, Nicolas Patin, Karine Ramondy, Elodie Tranchez.

Sévane Garibian es Profesora de Derecho en las Universidades de Ginebra y Neuchâtel (Suiza), y directora del programa de investigación "Right to Truth, Truth(s) through Rights: Mass Crimes Impunity and Transitional Justice" en la Facultad de Derecho de Ginebra. Es autora de libros como Le crime contre l’humanité au regard des principes fondateurs de l’Etat moderne. Naissance et consécration d’un concept (Schulthess, LGDJ, Bruylant, 2009) y, con Alberto Puppo, Normas, valores, poderes. Ensayos sobre positivismo y derecho internacional (Fontamara, 2010). Codirigió, con Elisabeth Anstett y Jean–Marc Dreyfus, Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios (Miño y Dávila, 2013) así como Restos humanos e identificación: violencia de masa, genocidio y el «giro forense» (Miño y Dávila, 2016). Es guest editor de un número especial de la revista Human Remains & Violence dedicado a la temática «Human Remains and Commemoration» (Manchester University Press, 2015).

* * *

268 páginas, 1ª edición octubre de 2016. ISBN: 978-84-16467-63-1. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica - Colección: Nuevo Foro Democrático (dirigida por Roberto Gargarella y Rubén Lo Vuolo).

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES