Prácticas De Evaluación De Aprendizaje En El Aula
en 12x 2348 pesos con 78 centavos
Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Prácticas de evaluación de aprendizaje en el aula (en las escuelas de educación indígena y comunitaria en el sureste de México) |
---|---|
Autor | Jorge E. Horbath |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Tapa del libro | Blanda |
Otras características
Cantidad de páginas: 228
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias de la educación
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788417133221
Descripción
En México la educación básica y especialmente la educación indígena y comunitaria se encuentran en medio de dos presiones que adelgazan sus logros. Por un lado se pretende crear espacios educativos donde la población rural en condiciones precarias busque aproximarse a las capacidades educativas necesarias que faciliten la inclusión en una sociedad cada vez más urbana, con lo cual reciben todo el legado de compromisos normativos aceptados en el país. Por otro, los resultados de la propia educación básica muestran la fragilidad de la estrategia que pretende convertirla en el espacio en el que los educandos encuentran inclusión, sin que la política educativa alcance logros relevantes, en especial en el terreno de la calidad educativa.
Este libro intenta estudiar y analizar cómo transcurre ese proceso de evaluación y medición del aprendizaje en las escuelas comunitarias e indígenas de la región del sureste mexicano, con la intención de determinar si los docentes involucrados en el proceso docente-educativo poseen la información y la formación necesaria para ajustar el proceso de enseñanza a las necesidades de sus educandos y, por ende, impactar positivamente en el aprendizaje de estos. La investigación abarca en la zona del sudeste de México, las principales ciudades receptoras de comunidades indígenas, con el objetivo de adentrarse y entender el mundo de los indígenas urbanos, el universo de la exclusión de la cual son objeto los indígenas del sur de México y visibilizar a los invisibilizados.
Por siglos la construcción de los proyectos de Estados-Nación se ha sustentado en la eliminación de los sectores considerados atrasados mediante estrategias de exterminio y/o asimilación. Aún cuando a nivel mundial durante las últimas décadas se ha visibilizado esta realidad nacional y se ha introducido el discurso del respeto a la diversidad, el reconocimiento de las diferencias y la igualdad de derechos y oportunidades, las estrategias estatales existentes continúan acentuando las diferencias, la desigualdad y la dominación. Tal es el caso de los modelos educativos predominantes que siguen reflejando una clara disyuntiva: la existencia de una educación para ricos y una educación para pobres. La brecha todavía es amplia. Aportes académicos serios como este libro, constituyen aportes fundamentales en favor de los excluidos.
228 págs., ISBN 978-84-17133-22-1. Primera edición abril 2018. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
Garantía del vendedor: 60 días