No Tienen Prisa Las Palabras
en 12x 1485 pesos con 20 centavos
Llega el martes con Mercado Envíos
Solo en CABA y zonas de GBA
Comprando dentro de las próximas 3 h 49 min
Beneficio Mercado Puntos
Retirá a partir del martes en correos y otros puntos
Comprando dentro de las próximas 3 h 49 min
Beneficio Mercado Puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la



Características principales
Título del libro | No Tienen Prisa Las Palabras |
---|---|
Autor | Carlos Skliar |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2015 |
Otras características
Cantidad de páginas: 160
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas
Tipo de narración: Ensayo
Edad mínima recomendada: 16 años
Edad máxima recomendada: 99 años
ISBN: 9788415295495
Descripción
Si Pessoa decía que el poeta es un fingidor, para Carlos Skliar es, sobre todo, un viajero: un ser en movimiento constante, un extranjero perpetuo que, como tal, contempla la realidad con ojos nuevos, que mira y nos revela lo que ve y siente. El autor parte de lo contemplado y vivido en sus movimientos por la calle, de donde surgen esos instantes reveladores que espolean sus reflexiones: la mujer loca que pasa por la plaza, los niños que juegan libres y felices, la anciana agradecida a la que ayuda a cargar las bolsas de la compra, los turistas que fotografían a un pobre que pide limosna en la Sagrada Familia…
La reflexión sobre el lenguaje y la escritura es constante en No tienen prisa las palabras. Skliar reivindica una escritura sin rumbo y sin mapa en la que la emoción esté, a menudo, por encima de la razón. Aunque en sus palabras subyace siempre la importancia del otro, la complicidad o la empatía, también apuntan afiladamente contra la indiferencia y reclaman, por eso, la necesidad de rebelión, el tan indispensable salirse de la fila.
Autor: Carlos Skliar
CV Autor: (Buenos Aires, 1960) es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde 2005, junto a Diego Skliar, conduce en Buenos Aires el programa de radio Preferiría no hacerlo. Es autor de los libros de poemas Primera Conjunción (1981), Hilos después (2009) y Voz apenas (2011) y del libro de aforismos y ensayos La intimidad y la alteridad (2006).
Ha escrito diferentes ensayos educativos y filosóficos, entre los que destacan: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (2001); Derrida & Educación (2005); Entre pedagogía y literatura (2007, con Jorge Larrosa); Experiencia y alteridad en educación (2009, con Jorge Larrosa); Conmover la educación (2009, con Magaldy Téllez); Lo dicho, lo escrito, lo ignorado (2011); Experiencias con la palabra (2012) y La escritura: de la pronunciación a la travesía (2012).
160 páginas, 2ª edición en castellano, agosto 2013 (1ª edición Candaya, Barcelona, 2012). ISBN 978-84-15295-49-5. Formato 145 x 225 mm. Rústica.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES