4000 pesos

en 6x 989 pesos

Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos

Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroPolíticas y reformas
Subtítulo del libroDesandar para no naturalizar lo escolar
AutorR. Giovine, A.M. Montenegro, L. Martignoni (dirs)
IdiomaCastellano
Editorial del libroMiño y Dávila Editores
Tapa del libroBlanda
Con índice
Año de publicación2016

Otras características

  • Cantidad de páginas: 176

  • Altura: 22.5 cm

  • Ancho: 14.5 cm

  • Peso: 250 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias de la educación

  • Subgéneros del libro: políticas educativas,políticas públicas

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Tamaño del libro: Mediano

  • Colección del libro: Educación, crítica y debate

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • Escrito en imprenta mayúscula: No

  • ISBN: 9788416467211

Ver más características

Descripción

En las últimas décadas, diversas problemáticas educativas han sido objeto no sólo de modificaciones de carácter jurídico-organizacional, sino fundamentalmente de mutaciones en los sen-tidos construidos en torno a la educación pública.
Cada uno de los capítulos de este libro invita a explorar políticas y reformas educativas que se anclan en momentos considerados “bisagras” en el devenir del proceso de escolarización en Argentina; específicamente la particular convivencia entre las escuelas primarias comunes y particulares a principios del siglo XX, la terciarización del magisterio a fines de 1960 y, mayoritariamente, proclamas, prescripciones y propuestas de las décadas de 1990 y 2000. Un abordaje que pretende no sólo descongelar el pasado, sino evitar naturalizar el presente, entendiendo a las políticas y reformas como producto de trayectorias reticulares que se formulan en una arena de disputas en torno a significados de diferentes temporalidades y espacialidades y que, en tanto regímenes de verdad, permiten no sólo captar la forma de lo que se pretende innovar, sino ese fondo donde observar indicios que posibilitan reconstruir esa trama de sentidos sobre lo escolar.
Desandar para no naturalizar… supone así una complementación de espacios y tiempos, actores y tradiciones institucionales, abriendo los intersticios macropolíticos a creencias, prácticas y estrategias dispersas (o intencionalmente soslaya-das) que emergen en la micropolítica escolar.

Directoras: Renata Giovine, Ana María Montenegro, Liliana Martignoni

Escriben: María Laura Bianchini, Natalia Correa, Natalia Cuchan, Renata Giovine, Liliana Martignoni, Rubén Melitón Peralta, Jorgelina Méndez, Anabela Miralles, Ana María Montenegro, Ángela Ridao, Juan Suasnábar, Natalia Vuksinic

* * *

CV directoras:
Renata Giovine es Magister y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Profesora de Política Educativa, Sistema Educativo e Instituciones Escolares y del Espacio de la Práctica Profesional en Gestión de instituciones educativas (FCH/UNCPBA). Profesora de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Buenos Aires. Investigadora del NEES (FCH/UNCPBA). ///

Ana María Montenegro es Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED). Profesora de Historia Social de la Educación I y II, Seminario La Práctica docente: enfoque socio-histórico pedagógico y del Espacio Taller Memoria Institucional (FCH/UNCPBA). Investigadora del NEES (UNCPBA). ///

Liliana Martignoni es Magister en Educación. Orientación Ciencias Sociales y Educación (UNICEN/UNICAMP) y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Profesora de Política Educativa (Área Profesorado), Sistema Educativo e Instituciones Escolares y del Espacio de la Práctica Profesional en Gestión de instituciones educativas (FCH/UNCPBA). Investigadora del NEES (FCH/UNCPBA).

* * *

176 páginas, 1ª edición septiembre 2016. ISBN 978-84-16467-21-1. Formato 145 x 225 mm. -Rústica- Colección: Educación, crítica y debate

* * *

Contenido:

Prólogo,
por Guillermina Tiramonti

Capítulo introductorio
Desandar para no naturalizar lo escolar: políticas y reformas en clave histórica,
por Renata Giovine, Ana María Montenegro y Liliana Martignoni

Capítulo 1
El derecho a la educación en la Provincia de Buenos Aires: debates por su sentido durante la sanción de la Ley de Educación Provincial,
por Juan Suasnábar

Capítulo 2
La Ley de Financiamiento Educativo: debates sobre el federalismo y el rol del Estado,
por Natalia Correa

Capítulo 3
Las políticas educativas y la educación agropecuaria en la última década,
por María Laura Bianchini

Capítulo 4
La trama de los Derechos del Niño al Juego: un derecho en “juego”,
por Ángela Ridao y Anabela Miralles

Capítulo 5
La proclama multiregulatoria de los vínculos escolares. Entre la ampliación de la obligatoriedad escolar y la corresponsabilidad,
por Natalia Cuchan

Capítulo 6
La identidad docente en conflicto: reconceptualizaciones en torno a la reforma de la “terciarización del magisterio” en Argentina (1966-1972),
por Jorgelina Méndez y Natalia Vuksinic

Capítulo 7
Marcas curriculares de signo francés en el Colegio San José (Tandil, provincia de Buenos Aires, inicios del siglo XX),
por Rubén Melitón Peralta