6000 pesos

en 12x 1085 pesos con 05 centavos

Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá entre el martes y el miércoles en correos y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libroEducación de plataforma
Subtítulo del libroSociedad postmedia y pedagogías por-venir
SerieEducación, crítica & debate
AutorSilvia Grinberg y Julieta Armella (eds.)
IdiomaEspañol
Editorial del libroMiño y Dávila Editores
Edición del libroPrimera Edición
Tapa del libroBlanda
Con índice
Año de publicación2023

Otras características

  • Cantidad de páginas: 186

  • Altura: 21.5 cm

  • Ancho: 14.5 cm

  • Peso: 250 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Educación

  • Subgéneros del libro: educación y tecnología,sociología de la educación

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Tamaño del libro: Mediano

  • Colección del libro: Educación, crítica & debate

  • Escrito en imprenta mayúscula: No

  • ISBN: 9788418929915

Ver más características

Descripción

Estas páginas reúnen autores, territorios y miradas procurando abrir un diálogo sobre las formas que está asumiendo la educación y, particularmente, la escuela en la sociedad postmedia. Una sociedad en la que los algoritmos, la Inteligencia Artificial y la conectividad forman nuestro lenguaje diario mientras que modulan nuestra vida en común. Escapar a las imágenes apocalípticas de un futuro que ya llegó, procurando ensanchar el pensamiento del mundo y de la educación es el desafío al que invita este libro.

¿Qué sujetos nos estamos volviendo cuando nuestra vida parece (re)componerse entre bytes de información? ¿Qué escuela se configura entre algoritmos? ¿Toda educación posible ocurrirá de aquí en más entre pantallas? ¿Puede la educación, y más específicamente la profesión de enseñar, ser transferida a las máquinas? ¿Qué hay de educativo en la escuela en la sociedad postmedia?
En estos interrogantes se inscribe la educación de plataforma, entre formas de la vida atravesadas por la digitalización de la experiencia que transforman nuestras maneras de encontrarnos y vincularnos con otro/as, de sentir el amor y el dolor, tanto como vincularnos con el saber. Se asume aquí que las pedagogías por-venir involucran ya a las máquinas: la digitalización está en las escuelas más allá del uso efectivo de las pantallas. No hay un afuera sino más bien un entre que enlaza de maneras inéditas nuestra vida con las tecnologías.

* * *

186 páginas,
1ª edición abril 2023.
ISBN 978-84-18929-91-5.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Educación, crítica & debate

Escriben: Silvia Grinberg, Julieta Armella, Emiliano Grimaldi, Stephen J. Ball, P. Taylor Webb, Sam Sellar, Kalervo N. Gulson, Virginia Ithurburu, Joff Bradley, Hernán Borisonik, Lucas Bang, Rodrigo Miguel Benvenuto, Entrevista a Franco Berardi Bifo

* * *

Sobre las editoras:

Silvia Grinberg es doctora en Educación y magíster en Ciencias Sociales. Profesora titular regular de Sociología de la educación y Pedagogía. Es directora e Investigadora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), de doble dependencia CONICET/Escuela de Humanidades, UNSAM. Dirige el Doctorado en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades, UNSAM. Subsecretaria de Investigación de la UNSAM. Ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos de revistas nacionales e internacionales.

Julieta Armella es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Educación. Investigadora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), de doble dependencia CONICET/Escuela de Humanidades, UNSAM. Dirige e integra proyectos de investigación y extensión. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos de revistas nacionales e internacionales.

* * *

INDICE


Introducción,
por Silvia Grinberg y Julieta Armella

Educar (entre) las máquinas,
por Silvia Grinberg y Julieta Armella

> Las tecnologías, tan cotidianas como desconocidas
> El ordinario mundo de las plataformas
> Acerca de la noción de IA
> El mundo de las edtech
> A modo de corolario
> Bibliografía

Paradojas de la libertad. Un análisis arqueológico de las interfaces de las plataformas educativas online,
por Emiliano Grimaldi y Stephen J. Ball

> Introducción
> Configurando el espacio educativo digital
> Re-secuenciando la experiencia educativa
> Valoración del sujeto educativo y la producción de diferencias
> Paradojas de la libertad. El aprendizaje digital como activación y rendimiento
> Bibliografía

Educación anticipada: gobernar hábitos, memoria y políticas futuras,
por P. Taylor Webb, Sam Sellar y Kalervo N. Gulson

> Introducción
> Políticas intempestivas
> Ayer, hoy y mañana: anticipaciones cronológicas de la educación
> Anticipaciones aiónicas de la educación: hábitos, recuerdos y futuros
> Olvidar la educación
> Bibliografía

La Inteligencia Artificial en el decir de la política educativa global: derecho a la educación, escuela y parresia,
por Virginia Ithurburu

> Introducción
> Del derecho a la educación al futuro de los algoritmos: declaraciones y un consenso
> La escuela y la profanación del “gran relato” de la IA en la educación
> Necesidad de una parresia de la IA en la educación
> Bibliografía

Sobre el inconsciente algorítmico colectivo,
por Joff Bradley

> Introducción
> La mecanósfera de la inteligencia colectiva
> Inconsciente algorítmico colectivo
> Sobre el no-pensamiento colectivo o la Bêtise planetaria (estupidez)
> El romance del rizoma
> Impulso utópico
> Necromasa noética
> Mecanosfera
> Filosofía mundial
> Palabras de cierre
> Bibliografía

¿Qué formación para qué sociedad? Educación, vida privada y digitalidad,
por Hernán Gabriel Borisonik

> La digitalización como hecho social total
> Vida pública, vida privada y vida secreta
> El animal discreto y el ágora digital
> Educar en la era del algoritmo
> La educación como acción política
> Bibliografía

Digitalización, integración de las tecnologías y acceso a la cultura desde el relato de maestros/as de escuelas primarias,
por Lucas Bang

> Introducción
> Desarrollo
> Los/as maestros/as, las tecnologías y el acceso a la cultura
> Las condiciones tecnológicas como objeto de discusión
> Conclusión
> Bibliografía

El giro biocéntrico: un debate sobre la noción de Bildung y el humanismo antropotécnico a partir del pensamiento de Friedrich Nietzsche,
por Rodrigo Miguel Benvenuto

> Introducción: acerca de las dificultades para “llegar a ser lo que se es”
> El fenómeno antropotécnico
> Nietzsche como profeta del posthumanismo: crítica al humanismo antropotécnico
> Los desafíos del mundo digital en la Bildung biocentrica
> Conclusión
> Bibliografía

“Enamoramiento, insurrección, poesía. Esa es la tarea de los enseñantes”. Entrevista a Franco Berardi Bifo

Semblanza de los/as autores/as