25100 pesos

en 12x 5038 pesos con 82 centavos

Llega gratis entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá gratis a partir del miércoles en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 6 h 11 min

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
Los animales en los Beatos
Subtítulo del libro
Representación, materialidad y retórica visual de su fauna apocalíptica (ca. 900-1248)
Serie
Historia antigua~moderna
Autor
Nadia MarianaConsiglieri
Idioma
Español
Editorial del libro
Miño y Dávila Editores
Edición del libro
Primera
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2022

Otras características

  • Cantidad de páginas: 552

  • Altura: 23 cm

  • Ancho: 15 cm

  • Peso: 783 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Arte y diseño industrial / comercial

  • Tipo de narración: Ensayo

  • Tamaño del libro: Mediano

  • Colección del libro: Ideas en debate. Serie Historia antigua~moderna

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • Escrito en imprenta mayúscula: No

  • ISBN: 9788418095924

Ver más características

Descripción

Los Beatos fueron un particular género codicológico que prosperó entre el siglo X y la primera mitad del XIII. Su contenido fue el "Comentario al Apocalipsis" escrito por un monje oriundo de tierras cántabras activo a fines del siglo VIII: Beato de Liébana. La Península Ibérica fue el área geográfica predilecta para la reproducción de esta obra en diversos scriptoria monásticos, aunque también se confeccionaron copias en suelo itálico y francés. El trabajo itinerante de miniaturistas que llevaron consigo compilaciones de modelos y diseños quedó plasmado en la ideación y configuración de las figuras zoomorfas que pueblan los folios de estos manuscritos iluminados. Pese a que los motivos iconográficos apocalípticos básicos se reiteran en toda la serie, sus soluciones pictóricas fueron cambiando conceptual y materialmente a través de esos siglos. No solo por su cantidad sino por su complejo desarrollo, la imaginería de animales en los Beatos se basó en una retórica visual particular y variable que buscó influir en la lectio monástica.
Persuadir, convencer, comprender y preservar en la memoria de los monjes los principales contenidos exegético-apocalípticos fueron los propósitos de estas constelaciones animalísticas, que construyeron un discurso visual paralelo al del relato textual, nutriéndolo y tensionándolo con otras significaciones.
Estos animales no actuaron como meras figuras aleatorias, ilustrativas o decorativas del texto, sino que operaron a través de una efectiva retórica visual estructurada en la polaridad bien-mal para reforzar y ampliar los sentidos del Comentario reproducido en estos manuscritos por casi cuatro siglos. Tradujeron a nivel exegético-doctrinal lo sagrado y lo diabólico en base a los polos domesticación- salvajismo/ bestialidad, presentes en la clasificación faunística de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla. Además, dialogaron con los zoomorfismos presentes en la cultura visual de sus entornos monásticos, incorporando incluso interesantes observaciones empíricas sobre diversas especies.

Prólogo, por Ofelia Manzi.
552 páginas, treinta láminas a color,
1ª edición octubre 2022.
ISBN 978-84-18095-92-4
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Ideas en debate. Serie Histora antigua~moderna (dirigida por José Emilio Burucúa).

Nadia Mariana Consiglieri. Historiadora del arte medieval argentina. Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA) y Docteure de l’Université de Recherche Paris Sciences et Lettres- PSL Research University, (EPHE). Magister en Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED); Licenciada en Artes (UBA); Profesora y Licenciada en Artes Visuales (UNA ex- IUNA).

* * *

CONTENIDO:

Agradecimientos

Prólogo, por Ofelia Manzi

Introducción

Capítulo I. Los animales en los Beatos: un estado de la cuestión y otros abordajes posibles
1. Los estudios sobre los animales en los Beatos desde las principales tendencias historiográficas
1.1. Inicios ambiguos: entre la narrativa de viajes, la fase positivista-coleccionista y los parangones con las vanguardias modernas
1.2. El sustrato decimonónico y la introducción del Formalismo
1.3. El inicio de los stemmata
1.4. Las “influencias” iconográficas en los Beatos como problema
1.4.1. Un año clave para el estudio de los Beatos: 1976
1.4.2. Dos tendencias que dejaron huella: Williams y Yarza Luaces
1.5. Estudios derivados con base en la iconografía
1.5.1. Iconografía y estilo
1.5.2. Iconografía y elementos plásticos
1.5.3. Iconografía y semiótica
1.5.4. Temas específicos y últimas perspectivas
2. Otras propuestas, otros abordajes posibles

Capítulo II. Los Beatos y sus scriptoria: núcleos de producción de códices iluminados
1. De la creación textual de Beato a los Beatos
2. Scriptoria: centros de confección de los Beatos en sus tramas históricas y geográficas
3. Bibliotecas monásticas y circulación libraria

Capítulo III. La retórica visual zoomorfa en los Beatos
1. Entre lo simbólico y lo empírico: itinerarios del pensamiento medieval sobre la naturaleza y los animales
1.1. El impacto de las obras naturalistas isidorianas en la Península Ibérica y su clasificación de los animales
2. Retórica: de la palabra a la imagen. Tipologías zoomorfas en los Beatos y sus funciones retóricas en los discursos visuales

Capítulo IV. Los cuadrúpedos: de la cotidianeidad al ambiente apocalíptico
1. Domesticación y animalidad: el paso a lo sagrado
2. Cuadrúpedos cotidianos en el discurso visual apocalíptico
2.1. Pecus
2.1.1. Corderos, ovejas y carneros
2.1.2. Cabras y macho cabrío versus carnero
2.2. Iumenta/armenta
2.2.1. Bueyes
2.2.2. El caballo
2.2.3. Conejos, liebres y ciervos
3. De los animales cotidianos a los conjuntos zoomorfos apocalípticos
3.1. Tetramorfo (animalia) y tablas de Evangelistas
3.2. El Arca de Noé: modelo de reconciliación entre animales y bestias

Capítulo V. El reinado de las aves
1. Las aves en la Edad Media y en los Beatos
2. Aves como almas puras
2.1. Aves/palomas en el árbol de Nabucodonosor
3. Águila
3.1. El águila y la serpiente: un tópico zoomorfo de debate
4. Gallo y cuervo: dos tópicos diferentes
5. Retórica aviaria en los márgenes y en estructuras arquitectónicas

Capítulo VI. Peces y seres acuáticos
1. El mundo acuático medieval y su representación en los Beatos
2. Los peces en las catástrofes naturales apocalípticas
3. Peces y criaturas acuáticas en los mappaemundi de los Beatos
3.1. Tipos de peces y sus direcciones de nado como determinantes de lectura
3.2. Criaturas híbridas en el mar
4. Sapos y ranas
5. Los peces en iniciales

Capítulo VII. Bestias e híbridos apocalípticos
1. Salvajismo y bestialidad como polo extremo de lo demoníaco
2. La retórica bestial demoniaca de los Beatos
2.1. Entre lo agreste y lo bestial: langostas híbridas con partes de escorpiones
2.2. Serpientes y dragones
2.3. Monos, cánidos y cuadrúpedos varios: apertura del panorama bestial
2.4. Leones y felinos
2.5. Inuentio y dispositio de las bestias apocalípticas
2.6. De bestia: las cuatro bestias híbridas de Daniel como máxima expresión de lo diabólico

Conclusiones

Corpus de Beatos Iluminados

Fuentes

Bibliografía

Garantía del vendedor: 2 meses