Miradas Y Escuchas Sensibles Del Jugar En Las Primeras Infan
en 12x 1710 pesos con 80 centavos
Llega el martes con Mercado Envíos
Solo en CABA y zonas de GBA
Comprando dentro de las próximas 4 h 50 min
Beneficio Mercado Puntos
Retirá a partir del martes en correos y otros puntos
Comprando dentro de las próximas 4 h 50 min
Beneficio Mercado Puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Miradas Y Escuchas Sensibles Del Jugar En Las Primeras Infancias |
---|---|
Serie | Primera infancia |
Autor | Armus Marcela |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Edición del libro | Primera |
Tapa del libro | Blanda |
Volumen del libro | Volumen Unico |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2022 |
Otras características
Cantidad de páginas: 210
Altura: 22.5 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 250 g
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: psicopedagogía,psiquiatra
Subgéneros del libro: Educación
Tipo de narración: Ensayo
Tamaño del libro: Mediano
Colección del libro: Primera infancia
Edad mínima recomendada: 16 años
Escrito en imprenta mayúscula: No
ISBN: 9788418929540
Descripción
¿Por qué el JUGAR?… Infinitos infinitivos enlazados al jugar: para construir, para gozar, para aprender, para vincular, para proyectar, para crear, para disfrutar, para aunar, para desplegar, para elaborar, para probar, para divertir, PARA CRECER… Porque sin jugar no hay infancias.
El jugar como la infancia no es transitorio sino permanente: jugar, juegos, juguetes, infancias, espacios, corporalidades, sonoridades, necesidades, son ideas que dialogan aquí desde diferentes perspectivas. “Palabras cruzadas” en la multidimensión de la existencia misma, confluyendo en ese punto constitutivo de la subjetividad trascendental que los cachorros humanos requieren para hacerse sujetos con derechos y cuidados… porque el juego es protagónico y el jugar impostergable.
Las búsquedas de estos textos diversos pero polifónicos invitan al lector a un intercambio “lúdico” con sus propias ideas y experiencias del jugar, generando nuevos desafíos, interrogantes, prácticas y espacios que permitan el despliegue de la existencia humana.
Las circunstancias de época también están presentes (pandemia, digitalización, género, vulnerabilidad de los lazos sociales), porque se han generado profundas transformaciones en los modos del jugar que nos interrogan. Entonces, es necesario un abordaje desde distintas disciplinas y campos: psicología, psicoanálisis, psiquiatría, psicomotricidad, musicoterapia, pedagogía, arquitectura, derecho, informática, ciencias de la comunicación y educación inicial.
Este libro es INTERACTIVO, requiere de un imaginario intercambio de intersubjetividades entre el lector y los autores y sus producciones: textos, videos, conversatorios, ejemplos clínicos, audios, imágenes, diálogos que invitan una y otra vez a generar una novedad en el pensamiento y en la acción… Que sea un libro caleidoscópico, que como el jugar despierte asombro, genere descubrimiento, convoque a la compañía.
¿Porqué el JUGAR? Porque el juego es un operador permanente de la constitución subjetiva y desde ahí se accede al lenguaje, procedimiento sin otro igual que nos humanice y nos abra a la comunicación y a la cultura.
Escriben: Marcela Armus, Daniel Calmels, Damián Calvo, Laura Cristina del Valle Hereñú, Clara R. de Schejtman, Lucas Di Nunzio, Carolina Duek, Constanza Duhalde, Marisa Factorovich, Roberto Fraguglia, Agustín Garona, Cristina Gay, Alejandra Giacobone, Vanina Huerin, Juan Augusto Laplacette, Mara Lesbegueris, Marie Rose Moro, Carlos Skliar, Jorge Ullúa, María Pía Vernengo
Con la colaboración de: Natalia de la Torre, Marisa Herrera y Francesco Tonucci
* * *
210 páginas,
1ª edición septiembre 2022.
Formato 145 x 225 mm.
ISBN: 9788418929540
* * *
Sobre la editora:
Marcela Armus es Médica Psiquiatra Infanto Juvenil. Psicoanalista. Especialista en Salud Mental Comunitaria. Miembro de APSA y SAPI. Miembro de la AEPEA. Docente de la carrera de especialización UBA. Docente de la maestría de Salud Mental y DDHH (UNJCP). Docente de posgrado de Salud Mental, UBA. Docente de las Residencias de Salud Mental Infanto Juvenil. Supervisora de servicios de Salud Mental, área Primera Infancia. Miembro del Programa Multicéntrico: “Mirar y Prevenir”. Asesora de la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud (Pcia. Bs.As.): Programa Infancias y Juventudes. Colaboradora de UNICEF. Autora de múltiples producciones sobre Infancias, Desarrollo Infantil Temprano, Prevención y Programas de Salud Mental Infantil.
* * *
CONTENIDO
Introducción
Capítulo 1. Jugar, una necesidad universal
por Marie Rose Moro
Capítulo 2. Jugar por jugar. Una realidad posible
por Damián Calvo
Capítulo 3. Sin jugar no hay infancia (¿es posible jugar por ley?)
por Marcela Armus
Capítulo 4. Tramas del jugar y el cuerpo
por Daniel Calmels
Capítulo 5. El jugar en la educación inicial
por Laura Cristina del Valle Hereñú, Jorge Ullúa y Roberto Fraguglia
Capítulo 6. Aprender jugando, diálogo entre arquitectura y pedagogía
por Agustín Garona y Lucas Di Nunzio
Capítulo 7. Hacia la capacidad de infancia. Asombro y encanto
por Carlos Skliar
Capítulo 8. El juego desde la perspectiva de género. Nuevas posibilidades para pensar la clínica psicomotriz y la socialización de lxs niños, niñas y niñes
por Mara Lesbegueris
Capítulo 9. La musicalidad del jugar en las infancias
por Alejandra Giacobone
Capítulo 10. El juego y la psicoprofilaxis quirúrgica
por Cristina Gay
Capítulo 11. Perspectiva psicoanalítica sobre el juego
por Marisa Factorovich
Capítulo 12. Dimensiones del jugar en interacciones lúdicas entre adultos y niños
por Vanina Huerin, Clara R. de Schejtman, Constanza Duhalde, Juan Augusto Laplacette y María Pía Vernengo
Capítulo 13. El juego y las infancias contemporáneas: tramas de sociabilidad, tramas de consumo
por Carolina Duek
Capítulo 14. Diálogo con Francesco Tonucci
Referencias bibliográficas
Sobre los autores