Una Escuela Como Ésta. Etnografía De Experiencias Educativas
Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos
Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | Una escuela como ésta. Etnografía de experiencias educativas en un movimiento social |
---|---|
Autor | Lucía Caisso |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila Editores |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2021 |
Otras características
Cantidad de páginas: 164
Altura: 22.5 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 250 g
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias de la educación
Subgéneros del libro: Antropología de la educación
Tipo de narración: Ensayo
Colección del libro: Antropología y Procesos Educativos
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788418929120
Descripción
La autora habilita reflexiones a propósito de la imbricación de lo educativo con lo político en las experiencias educativas estudiadas. Una imbricación que se explora tanto a propósito de los espacios escolares en los que se involucra el movimiento social analizado (un Bachillerato Popular y un “aula” del programa FinEs Primaria) como a propósito del proceso formativo que suponen para los integrantes de la organización las prácticas de la militancia territorial.
* * *
«Este texto focaliza en el análisis de experiencias educativas configuradas en la trama sociopolítica y organizativa de un movimiento social. Sin embargo, también podría decirse que el foco de interés remite al análisis de procesos sociopolíticos que emergen de esas experiencias educativas. (...) Su lectura me permitió ingresar a un conjunto de vivencias y conocimientos movilizadores en tanto dialogué, interrogué, me sorprendí y se activó mi imaginación (...).
La autora habilita reflexiones a propósito de la imbricación de lo educativo con lo político en las experiencias educativas estudiadas. Una imbricación que se explora tanto a propósito de los espacios escolares en los que se involucra el movimiento social analizado (un Bachillerato Popular y un “aula” del programa FinEs Primaria) como a propósito del proceso formativo que suponen para los integrantes de la organización las prácticas de la militancia territorial.
En el marco de esa exploración, lo que se evidencia a lo largo de todo el libro es el proceso de configuración mutua entre los campos de lo educativo y de lo político, entendiendo tanto a uno como al otro polo de esta relación en su sentido más amplio: lo educativo como lo escolar, como lo pedagógico, como los programas y políticas públicas de Educación de Jóvenes y Adultos pero también como los procesos formativos más informales, más inconscientes, más naturalizados; lo político como la participación en colectivos políticos organizados y como los sentidos de transformación que movilizan cotidianamente a los sujetos, pero también como los procesos políticos más generales que limitan, configuran y atraviesan a esas expresiones políticas de las clases subalternas» (Del Prólogo de Elena L. Achilli)
CV Autora: Lucía Caisso (Rosario, 1985). Es Profesora en Antropología (UNR), Especialista en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctora en Ciencias de la Educación (UNC). Trabajó como docente de nivel secundario, terciario y universitario en la ciudad de Córdoba. Actualmente se desempeña como investigadora asistente del CONICET y como docente universitaria en la ciudad de Rafaela.
164 páginas, 1ª edición diciembre 2021. ISBN: 978-84-18929-12-0. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica - Colección: Antropología y procesos educativos (dirigida por Diana Milstein)
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
* * *
CONTENIDO
PRÓLOGO
Introducción
Capítulo I
Los orígenes del Movimiento. Las actividades territoriales y el inicio de las actividades educativas
Capítulo II
El Bachillerato Popular. Educación popular, educación tradicional: tensiones en torno a lo político y lo educativo
Capítulo III
El espacio FinEs Primaria. Apropiaciones de un programa educativo oficial y construcción de sentidos políticos diversos
Capítulo IV
“No teníamos idea cómo era ir a un ministerio a abrir gestiones”. Los saberes cotidianos de la militancia territorial
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas