10800 pesos

en 12x 2168 pesos con 10 centavos

Llega entre el martes y el miércoles con Mercado Envíos

Retirá entre el martes y el miércoles en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Título del libro
Concepto De Justicia En La Filosofia De Epicuro
Subtítulo del libro
Naturaleza y convencion
Autor
Jorge Fernando Navarro
Idioma
Español
Editorial del libro
MIÑO Y DAVILA
Edición del libro
1
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2022

Otras características

  • Cantidad de páginas: 192

  • Altura: 22.5 cm

  • Ancho: 14.5 cm

  • Peso: 250 g

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,Filosofía Antigua,Historia Antigua

  • Subgéneros del libro: Antigua Grecia,Antigua Roma,Historia,civilización clásica

  • Tipo de narración: Escrito

  • Colección del libro: Estudios del Mediterráneo Antiguo / PEFSCEA Nº 23

  • Edad mínima recomendada: 16 años

  • ISBN: 9788418095962

  • Lugar de publicación: Argentina

Ver más características

Descripción

Resumen breve:
La investigación que da origen a este libro había mostrado, con sólidas herramientas de análisis de las fuentes y exhaustiva discusión de la literatura sobre el tema, que el concepto epicúreo de justicia no puede escindirse del entramado de la lógica, la física y la ética del maestro de Samos.


Resumen extenso:

En palabras de la Dra. Ivana Costa, «la argumentación que aquí se propone lleva a los lectores a descubrir en la teoría epicureísta de las pasiones el fundamento de la filosofía política epicúrea […]. Pero el eje de esta teoría está, indudablemente, en la caracterización que hace Epicuro del placer; esto es, la determinación precisa de qué lugar le cabe […] entre los bienes para la buena vida [y] qué credenciales tiene para ser considerado el bien supremo. Este fue uno de los temas centrales del debate ético-político que plantearon las diferentes líneas filosóficas en Grecia entre fines del siglo V a.C. y comienzos del siglo IV a.C.
»[…] Epicuro intentaba demostrar [...] que la justicia, entendida como virtud individual, se identifica con el placer, a contracorriente de la communis opinio, que la concibe destinada al beneficio de los demás. Al identificar a la virtud de la justicia con la ataraxia, al concebirla como virtud que es también capaz de “tranquilizar” con eficacia a quien la posee y la practica (porque es precisamente su contrario, la injusticia, la que provoca la turbación del alma), la noción epicúrea de justicia queda unida también a su singular teoría del placer. Que no es mero disfrute personal sino actividad que extirpa las opiniones equivocadas y las sustituye por estados mentales verdaderos y adecuados.
»La investigación que da origen a este libro había mostrado, con sólidas herramientas de análisis de las fuentes y exhaustiva discusión de la literatura sobre el tema, que el concepto epicúreo de justicia no puede escindirse del entramado de la lógica, la física y la ética del maestro de Samos. […] Se parte entonces de esa trama compleja y, con delicadeza y generosidad, la argumentación va deshilvanando los motivos que han llevado tradicionalmente a una interpretación convencionalista o naturalista de la filosofía epicúrea.»
Finalmente, señala que el profesor Navarro «nos propone considerar el concepto de justicia subrayando la posición excéntrica que insinúa Epicuro respecto de la contraposición nómos-phýsis en la que se venía dirimiendo la cuestión desde finales del siglo V a.C. El análisis [...] abre a la posibilidad de una reconstrucción global de la filosofía política epicúrea [y] permite reformular, a partir del eje naturaleza-convención, tanto su teoría física, como su gnoseología […]. En cuanto a los aspectos específicamente políticos de la filosofía de Epicuro, la argumentación va, de los comienzos de la asociación humana, al estatuto de las leyes, el progreso de la historia y el papel de la prólepsis como criterio de lo justo.»

Sobre el autor:
El profesor Jorge Fernando Navarro es Licenciado en Filosofía y Magíster en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Filosofía Política y Social por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente, se desempeña como Profesional de Apoyo a la Investigación Adjunto en ISHIR/CONICET-UNR y como profesor titular en la Escuela Superior de Museología y el ISPI Nº 9232, ambos de Rosario. Participa en proyectos de investigación de base y de extensión, y en diversas publicaciones sobre filosofía antigua, epistemología de la historia, museología y patrimonio.


196 páginas, 1ª edición Noviembre 2021. ISBN 978-84-18095-96-2. Formato 145 x 225 mm. Colección: Estudios del Mediterráneo Antiguo / PEFSCEA Nº 23

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.

* * *

CONTENIDO

Prólogo
Introducción

Primera parte: El naturalismo epicúreo

Capítulo I. El pensamiento de la naturaleza en Epicuro

Capítulo II. La estructura del alma
1. El alma, determinaciones físicas e implicaciones éticas
2. Placer y creencia: la sensación
3. Placer y creencia: la prólepsis

Capítulo III. El placer. La división de los placeres
1. El placer como fin connatural
2. El argumento epicúreo de la cuna
3. La crítica de Cicerón al hedonismo epicúreo
4. Entre el hedonismo psicológico y el hedonismo ético
5. División de los placeres: placeres cinéticos y katastemáticos

Capítulo IV. La ética
1. La ética epicúrea, una filosofía del límite
2. La phrónesis como síntesis entre virtud y placer
3. La philía epicúrea

Segunda parte. Justicia y política en Epicuro

Capítulo V. El devenir de la sociedad humana. De la justicia a la política en Epicuro
1. La génesis de la sociedad humana dos visiones:
Hermarco y Lucrecio
2. La filosofía política de Epicuro
3. La polémica sobre phýsis y nómos
4. Naturaleza y convención en Epicuro

Capítulo VI. Naturaleza y convención. Una ética política en Epicuro

Bibliografía

Garantía del vendedor: 2 meses