Platón Y La Voluntad. Acción, Razón Y Deseo / Esteban Bieda
Llega entre el miércoles y el jueves con Mercado Envíos
Retirá entre el miércoles y el jueves en correos y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la



Características principales
Título del libro | Platón y la voluntad. Acción, razón y deseo en la obra platónica |
---|---|
Subtítulo del libro | Acción, razón y deseo en la obra platónica |
Serie | N/a |
Autor | Esteban Bieda |
Idioma | Castellano |
Editorial del libro | Miño y Dávila editores |
Edición del libro | 1 |
Color de la portada | Varios Colores |
Tapa del libro | Blanda |
Volumen del libro | Volumen Unico |
Tamaño de la letra | Estandar |
Con índice | Sí |
Otras características
Cantidad de páginas: 264
Material de la tapa del libro: Cartulina
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,ciencias políticas,filosofía clásica,historia antigua
Tipo de narración: Ensayo
Colección del libro: PEFSCEA
Accesorios incluidos: No incluye
Edad mínima recomendada: 16 años
ISBN: 9788418095030
Lugar de publicación: Argentina
Descripción
El problema de la voluntad humana se remonta hasta los orígenes mismos de nuestra cultura. La encrucijada primordial, el plexo de preguntas originales, es, sin embargo, siempre el mismo, incluso hasta nuestros tiempos: ¿por qué no puedo evitar hacer aquello que no quiero hacer? ¿Por qué no me basta con saber que algo está mal o no me conviene para evitarlo? ¿Qué relación existe entre el deseo y la razón?
En lo que a la antigüedad griega clásica respecta, ya desde los poemos homéricos los personajes se debaten entre lo que quieren y lo que los dioses les permiten. Pero es en el ámbito de la reflexión filosófica donde estos problemas se expanden y complejizan, dando lugar a explicaciones cada vez más sofisticadas.
En este sentido, el caso de Platón resulta emblemático, pues su modo de entender la voluntad humana y sus conflictos ha ido cambiando a lo largo de su producción escrita. De allí el interés que reviste hacer un recorrido por diferentes diálogos, no solo por la precisión y originalidad de cada una de sus propuestas, sino también para asistir al carácter vivo y dinámico del pensamiento de uno de los filósofos más importantes de occidente.
En el presente libro Esteban Bieda expone los diversos modos en los que Platón entendió una serie de problemas propios de la voluntad humana, seguidos de las soluciones propuestas para cada uno de ellos. A lo largo de los capítulos es posible ver cómo el pensamiento platónico describe una parábola filosófica que va desde una concepción del ser humano signado por fuerzas ajenas que lo interpelan, hasta la plena interiorización de tales esas fuerzas, que ya no operan en el mundo circundante, sino en su propia alma. Partiendo de un humano socrático que obra mal solo por ignorancia, se llega a una criatura en la que los apetitos, la cólera, la envidia y demás pasiones operan con una fuerza suficiente para enturbiar los designios de la razón.
264 páginas, 1ª agosto 2021. ISBN 978-84-18095-03-0. Formato 145 x 225 mm. Colección: Estudios del Mediterráneo Antiguo / PEFSCEA Nº 22 (dirigida por Julián Gallego)
Esteban Bieda (Buenos Aires, 1979). Es Doctor en Filosofía (UBA) e Investigador del CONICET. Es docente de Historia de la filosofía antigua y de Griego filosófico en la Universidad de Buenos Aires y de Griego filosófico en la UCES, donde también dirige la carrera de Filosofía. Es autor de los libros "Aristóteles y la tragedia" (GEA, 2008), "Platón. Apología de Sócrates. Critón" (Winograd, 2014), "Epicuro" (Galerna, 2015), "Griego filosófico" (Teseo, 2018) y "Sófocles. Edipo rey" (Winograd, 2020). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de ética y literatura griegas clásicas, así como también participado en numerosos congresos y simposios del área. Actualmente se encuentra trabajando temas vinculados con la teoría aristotélica de las emociones y su impacto en la ética y teoría de la acción.
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES
Contenido:
Introducción general
Reconocimientos
Capítulo 1. El sofista Gorgias y el conglomerado heredado
Introducción
I. Dioses, azar y necesidad
II. Violencia
III. La fuerza engañadora del lógos, poderoso psico-fármaco
IV. El éros: ¿pasión divina o divinidad pasional?
V. Conclusión: la ‘cosmética’ gorgiana para eximir a Helena
Capítulo 2. Querer, saber y poder en el Protágoras. Alcances y límites del llamado “intelectualismo socrático”
Introducción
I. El dominio del saber: la analítica socrática de la prâxis
II. El placer y el bien son tipos de conocimiento
III. Querer, saber y poder: los límites del “Intelectualismo socrático”
Conclusión: monologismo psicológico-intelectual
Apéndice 1: El testimonio aristotélico
Capítulo 3. Boceto de una des-integración psíquica en el Gorgias
Introducción
I. El “Intelectualismo socrático” en el Gorgias
II. El tirano: la inmoralidad como caso límite del “Intelectualismo socrático”
III. Cuerpo y alma. Alma y almas: boceto de una des-integración psíquica
IV. Conclusión: orden del alma y transición a la ética platónica
Capítulo 4. La tripartición del alma en República
Introducción
I. Análisis político y análisis psíquico: la ciudad en el alma
II. Las partes del alma
III. La parte apetitiva
IV. La parte racional
V. La parte impulsiva
VI. Conclusión: La irracionalidad interna del alma tiránica y la supervivencia del “Intelectualismo socrático”
Apéndice 2: La fundación de la justicia en el alma y la alianza entre impulsividad y racionalidad
Apéndice 3: La unidad cuantitativa y cualitativa del alma en República.
Capítulo 5. La superación del intelectualismo socrático en Leyes
Introducción
I. Los primeros libros
II. El tratamiento de la akrasía en el libro IX
Conclusión general
Bibliografía general